Compromiso ODS

Trabajamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible #Agenda2030
¿Qué hacemos?

Servicios destacados

Desde la atención individual hasta la creación de eventos para la promoción de la igualdad. Conoce nuestras actividades para personas y entidades.

Servicios individuales

Nuestro equipo ofrece asesoramiento gratuito en las áreas jurídica, psicológica y de Mediación, aporanto su experiencia y recursos.

Más información

Banco del Tiempo

El Banco del Tiempo, sistema de intercambio de servicios por tiempo. El proyecto, ha cumplido 12 años, cargados de momentos intercambios y personas.

Participa

#MarcaIgualdad

Campaña pone en valor la figura de las mujeres en el deporte igualando su valía y méritos a los deportistas masculinos. olecciona a estas campeonas y hagamos que las futuras generaciones compartan cromos y valores.

Get Started
image
image
image
image
SÚMATE

¡Conoce a todo el equipo AQUÍ!

Profesionales que tienen la igualdad por bandera, preparadas para impulsar el feminismo.

image
image
NOTICIAS

Actualidad en Igualdad

Noticias, convocatoria, campañas, estudios, actividades, experiencias y todo lo que rodea a la igualdad

8 MARZO | ALERTA MORADA ¡Inundemos de igualdad nuestras vidad!

Más de 700 convocatorias, entre ellas 129 de manifestaciones. 194 convocatorias el día 7 de marzo, 164 concentraciones, 104 acciones reivindicativas, 56 puntos de encuentro y 24 acciones el día después del 8 de marzo. Con estas cifras arranca el mapa del 8M.

Compartimos este recurso del medio EL SALTO DIARIO, donde han creado un mapa que se articula en diferentes capas. Por un lado está la capa con las convocatorias para el 7 de marzo. En muchos municipios pequeños se trasladan las concentraciones y actos reivindicativos al viernes. En algunos casos esto es para que la gente pueda acudir a la convocatoria municipal y a las convocatorias de municipios cercanos de mayor tamaño (principalmente capitales de provincia o comarca). En otros casos es presumible que, al tratarse de actos institucionales, el motivo tenga más que ver con que se trate de un día no laborable (por haber caído en sábado). En esta capa encontramos también las convocatorias vinculadas con la huelga estudiantil convocada por el sindicato de estudiantes.

En la capa Recibiendo el 8M se han recogido distintas convocatorias cuyo principal objetivo es calentar las calderas del 8 de marzo. En ella encontramos caceroladas, manifestaciones y concentraciones nocturnas; pero también algunas jornadas feministas y espacios de formación y encuentro. 

Fuente del texto: El Salto Diario.

Cartel: Federación Ágora.

X Olimpiadas Ágora: Entrenando nuestras capacidades para liderar

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se conmemora con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

La acción prevista por nuestra Federación para la celebración de éste Día Internacional (y toda la vida), es la de fomentar la participación a través de ENTRENANDO NUESTRAS CAPACIDADES PARA LIDERAR (al igual que entrenamos para la práctica del Deporte), favorecer que se produzca un cambio en nuestros hábitos de vida, e incitar a que se lleven a cabo, para garantizar una vida saludable Física y Emocional, sobre todo en mujeres de cierta edad, a las jóvenes para prevenir y a la niñez para su adquisición de hábitos sanos. Impulsaremos la necesidad del empoderamiento de las mujeres para ocupar espacios de liderazgo y para eso buscaremos espacios de formación.

Apostamos por conseguir para las mujeres un cambio y ponemos de nuevo en marcha nuestras

X Olimpiadas Ágora, para su desarrollo hemos encontrado un espacio único que nos permite realizar nuestras actividades, garantizándonos un éxito seguro de participación.

Por lo tanto, uno de nuestros fines, no es el de la competición, sino la sinergia del grupo, creando equipo y que las ganadoras sean todas sus participantes.

¡¡Os deseamos unas felices X Olimpiadas, y por favor siga las indicaciones de su corazón… escucha tu mente, tu puedes..!!

Las Top 100 Mujeres Líderes, elegidas en su XII edición en una gala organizada por Magas de El Español y emitida por Atresmedia

Las mujeres más relevantes del mundo de la política, la empresa, la cultura, la ciencia, el deporte y el tercer sector de toda España celebraron en el Teatro Real la XII gala de Las Top 100 Mujeres Líderes. Un evento celebrado en la noche del pasado que confirmó a las nuevas integrantes del ranking en un reconocimiento al talento femenino en España.

La gala, celebrada por Magas de EL ESPAÑOL y retransmitida en directo por atresplayer, la plataforma de Atresmedia, estuvo conducida por la periodista Sandra Golpe y contó con las actuaciones musicales de Nena Daconte, Ana Guerra y Marina Carmona. El próximo lunes, 24 de febrero, Nova ofrecerá por la noche una recopilación de los mejores momentos.

Las categorías que conforman el ranking son: académicas e investigadoras; altas ejecutivas, consejeras y CEO; cultura; directivas; empresarias; función pública, institucional e impacto social; medios de comunicación; políticas; startups y profesionales independientes; deporte y artes escénicas; y un Top 10 Exterior.

Numerosos rostros de la actualidad política como Margarita Robles, ministra de Defensa; Cuca Gamarra, secretaria general del PP; María José Catalá, alcaldesa de Valencia, o Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, acudieron al evento como muestra de su apoyo al talento y la innovación impulsada por mujeres.

Entre los asistentes también se encontraban José Creuheras, presidente del Grupo Planeta y la Corporación Atresmedia, acompañado de Columna Martí; Pedro J. Ramírez, presidente y director de EL ESPAÑOL; Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta ejecutiva de EL ESPAÑOL y editora de Magas; y Mercedes Wullich, fundadora de ‘Las Top 100 Mujeres Líderes en España’.

También acudieron, entre otros representantes de Atresmedia, su consejero delegado, Javier Bardají; el director general de Gestión y Transformación de Atresmedia, Jaime Gutiérrez Colomer; y la directora general Corporativa de Atresmedia, Patricia Pérez González.

También acudieron a la cita reconocidas periodistas del panorama nacional como Sonsoles Ónega y Ana Terradillos. Igualmente estuvieron presentes caras muy representativas de diferentes sectores como Begoña Villacís, Carmen Posadas, Remedios Cervantes y Belén Garijo.

Igualmente, numerosos comunicadores y colaboradores del grupo quisieron arropar la cita, entre ellos, Noor Benyessef Velazquez, Roberto Brasero, Francisco Cacho, Félix José Casillas, Ana Cuesta, Jalis De La Serna, Cristina Gallego, Inés García Caballo, Ángel Antonio Garcia Herrera, Carlos García Miranda, Mª Isabel González, Tamara Gorro, Leonor Lavado, María Llapart, Jiaping Ma, Rebeca Marín, Mercedes Martín, Rocío Martínez, Mariló Montero, Begoña Perez ‘La Ordenatriz’, Luis Quevedo, Helena Resano, Josemi Rodriguez-Sieiro, Verónica Sanz, Marina Valdés, Ángela Vallvey o Carina Verdú.

Las Top 100 Mujeres Líderes se eligieron a través de más de 100.000 votos recogidos de manera online, a los que se sumó la deliberación de 54 grandes personalidades del mundo de la ciencia, la tecnología, la empresa, la comunicación o las artes, entre otras disciplinas. Tras este doble proceso, 110 nuevas mujeres forman parte de la prestigiosa lista que reconoce el potencial femenino tanto nacional como internacional.

Cruz Sánchez de Lara, que vistió con un traje de Pedro del Hierro con mensaje de homenaje al pueblo valenciano afectado por la DANA, quiso recordar uno de los mensajes que recibió en aquellos fatídicos días de Hortensia Roig.

Fuente: https://www.atresmedia.com/prensa/notas/corporativas/top-100-mujeres-lideres-elegidas-xii-edicion-gala-organizada-magas-espanol-emitida-atresmedia_2025021767b35de4500f960001102179.html

El programa ‘Entrena Empleo Rural’, que cuenta con el apoyo de la Diputación y dirigido a mujeres para buscar trabajo, anuncia sus últimas plazas

Un programa que aún cuenta con plazas disponibles y que va dirigido a las residentes en municipios de 30.000 habitantes que se encuentren en situación de búsqueda de empleo. Las inscripciones para las últimas plazas están abiertas en el enlace: www.entrenaempleo.org/es/inscribete.

A partir del lunes 10 de febrero, se pondrá en marcha una nueva edición en diferentes puntos de España, entre ellos la provincia de Málaga, atendiendo a más de 300 personas. En el caso de la provincia de Málaga ya hay inscritas alumnas de Almogía, Torrox, Periana y Comares, recibirán nociones de nuevas técnicas y herramientas digitales para fomentar su inserción laboral. Además, se dirige especialmente a mujeres que quieren regresar al mercado laboral tras la maternidad o los cuidados.

De este modo, regresa en 2025 tras sus dos primeras ediciones el año pasado en la que participaron 147 mujeres en desempleo, siendo 34 las que encontraron trabajo o iniciaron una formación para impulsar su futuro laboral. El resto de las participantes de los equipos están inmersas en entrevistas y el contacto con sus empresas diana.

Distribuidas en grupos de hasta 25 mujeres, esta nueva edición del programa, totalmente gratuito y con plazas limitadas, se realizará hasta el mes de mayo.

Formato semipresencial y actividades

Las sesiones se realizarán en formato flexible, tanto presencial como online, adaptándose a las necesidades de las mujeres participantes.

Las mujeres participantes contarán con el asesoramiento de mujeres especialistas de Fundación Santa María la Real para realizar un nuevo itinerario de búsqueda de empleo y enfocar su objetivo profesional; actualizar su currículum; reforzar competencias transversales y habilidades digitales para el empleo; ensayar entrevistas para ganar confianza en los procesos de selección; elaborar mapas de empleabilidad y realizar visitas a empresas en busca de su inserción.

‘Entrena Empleo Rural’ está impulsado por Fundación Santa María la Real y cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y Fundación MAPFRE, en el marco del Programa estatal de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza, así como con la colaboración de la Diputación de Málaga.

Un programa de mujeres para mujeres

Podrán participar mujeres en desempleo, mayores de 18 años, residentes en municipios cercanos con menos de 30.000 habitantes de la provincia de Málaga. Pueden tener cualquier nivel de estudios (sin estudios, ESO, Formación Profesional, Bachillerato, grados universitarios, etc), y procedentes de cualquier sector profesional, con o sin experiencia previa.

Fuente: https://www.malaga.es/igualdad/2471/com1_md3_cd-51498/el-programa-entrena-empleo-rural-que-cuenta-con-el-apoyo-de-la-diputacion-y-dirigido-a-mujeres-para-buscar-trabajo-anuncia-sus-ultimas-plazas?com1_md=3

El Ministerio de Igualdad convoca los premios a tesis doctorales sobre violencia contra las mujeres para el año 2025

El Ministerio de Igualdad ha convocado los premios de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia contra las mujeres para el año 2025.

Los galardones reconocen y recompensan a las personas autoras de aquellas tesis doctorales que, como consecuencia de su investigación, hayan contribuido a mejorar el conocimiento de la dimensión, consecuencias y características de la violencia contra la mujer, así como los medios para evitarla.

La cuantía total de los premios asciende a 8.000 euros. De estos, el primer premio recibirá una cuantía de 5.000 euros y el segundo premio, 3.000 euros. El plazo para presentar las solicitudes comienza hoy y finaliza el 12 de marzo.

Podrán concurrir a la presente convocatoria las personas físicas de nacionalidad española o de cualquier estado miembro de la Unión Europea que hayan defendido su tesis doctoral sobre violencias contra las mujeres en cualquier universidad española, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude o calificación equivalente de acuerdo con la normativa de la universidad, dentro del período comprendido entre el 8 de julio de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.

Más información sobre las convocatorias

Publicación de la resolución en el BOE

“No es SUERTE, es IGUALDAD” campaña 25N | Descarga tu décimo!

Desde la Federación Ágora, para conmemorar el 25 de noviembre 2024 DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, hemos diseñado la campaña “No es suerte, es igualdad” para que la ciudadanía no quede impermeabilizada ante los casos de violencia machista. Actualmente, lo que se resalta en las noticias es el número de mujer asesinada y la zona geográfica donde ha ocurrido el hecho, y tomando esta información creamos el paralelismo de la lotería rememorando la frase popular “¿dónde ha caído?”. Tristemente, cuando ocurre un acto machista, solo nos interesa “dónde ha caído”, y esto fue el pie para crear nuestros decimos informativos contra la violencia machista.

Al igual que los décimos de la lotería, en la cara principal aportamos datos numéricos, como el 016 (teléfono disponible las 24h como servicio contra la violencia machista), o la cifra de 8 millones, que es más probable que te toque sufrir a lo largo de tu vida violencia machista frente a que te toque la lotería la cual es del 0,00000715€. Además, acompañamos con una ilustración original donde cuatro lazos morados crean un trébol de cuatro hojas junto con el eslogan de nuestra campaña, puesto que la suerte de que no te toque está en la igualdad.

En la cara posterior del décimo, explicamos más detalladamente las cifras, así como recursos para todas aquellas personas que necesiten atención ante cualquier forma de violencia contra las mujeres.

¿Cómo hemos obtenido los datos?

Desde Federación Ágora, accedimos a las estadísticas disponibles del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, www.epdata.es.

Víctimas anuales desde 2004 hasta 2024: En 2024: 37 En 2023: 51 En 2022: 35 En 2021: 39 En 2020: 41 En 2019: 53 En 2018: 48 En 2017:44 En 2016:39 En 2015: 43 En 2014:45 En 2013:47 En 2012: 42 En 2011: 53 En 2010: 59 En 2009:51 En 2008: 59 En 2007: 63 En 2006:61 En 2005:48 En 2004:60.

Para calcular la media anual y la media mensual de víctimas de violencia machista, seguiremos estos pasos:

1. Calcular la media anual. Sumaremos todas las cifras y dividiremos entre el número de años (2024 – 2004 + 1 = 21 años).

2. Calcular la media mensual. Dividiremos la media anual entre 12 meses.

Resultados:

  • Total de víctimas: 1,018 (desde 2004 hasta 2024).
  • Media anual: 48.48 víctimas por año (aproximadamente).
  • Media mensual: 4.04 víctimas por mes (aproximadamente).

Probabilidad ganar la lotería VS. Probabilidad de sufrir violencia machista.

En juegos como la lotería nacional o similares, las probabilidades suelen ser extremadamente bajas. Por ejemplo:

  • Si juegas un sorteo de 6 números de 49 (como el clásico 6/49), la probabilidad de acertar los 6 números es de 1 entre 13,983,816 (0.0000071%).

El riesgo de sufrir violencia machista depende de tu ubicación geográfica, las tasas de violencia en tu país y tu grupo demográfico. En España:

  • Según encuestas como la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer (2020), el 57.3% de las mujeres mayores de 16 años ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de su vida, lo que equivale a más de la mitad de las mujeres.
  • Anualmente, en España, el número de asesinatos por violencia de género representa una proporción mucho más baja: en promedio, unas 48 mujeres al año, frente a una población femenina de varios millones.

Para expresar estos datos en porcentaje, dividimos la probabilidad de sufrir violencia machista entre la de ganar la lotería, y luego expresaremos la relación en porcentaje.

  1. Probabilidad de ganar la lotería: Aproximadamente 0.00000715%.
  2. Probabilidad de sufrir violencia machista a lo largo de la vida: 57.3%.
  3. Comparación:
    • Es aproximadamente 801,273,000% más probable sufrir violencia machista que ganar la lotería.
    • En otras palabras, el riesgo de sufrir violencia machista es 8 millones de veces más probable que ganar la lotería.

Este contraste ilustra la gravedad y frecuencia de la violencia machista comparada con un evento extraordinariamente raro como ganar la lotería.

Si necesitas más datos o ayuda, no dudes urgente llama o escribe por Whatsapp al 016, y si necesitas asesoramiento de cualquier tipo en cuanto a igualdad contacta con el equipo de nuestra Federación Ágora en:

Teléfono:  952 322 641

Dirección: C/ Alpargaterito nº2, 1ª planta 29003 Málaga

E-mail: infofederacionagora@gmail.com

Asistimos al Encuentro Nacional Hacia un Abordaje Integral de la Violencia Sexual

Desde Federación Ágora nos desplazamos hasta Madrid, para aprender, conocer y realizar sinergias en el Encuentro Nacional hacia un Abordaje Integral de la Violencia Sexual.

Durante la jornada se han tratado temas como la construcción de un modelo feminista contra las violencias sexuales en España, así como analizar los resultados de los Encuentros Territoriales de buenas prácticas en el abordaje integral de las violencias sexuales: avances, obstáculos y recomendaciones.

Un punto de inflexión, donde entidades de toda España hemos tenido la oportunidad de debatir, conocer herramientas y puntos de vistas diferentes, para obtener las claves para un abordaje integral de las violencias sexuales.

15 Octubre, Día Internacional de la Mujer Rural | Las mujeres rurales exigen a la UE acabar con la brecha de género

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora cada 15 de octubre, y en el marco de la nueva legislatura de la Unión Europea, mujeres rurales han reivindicado igualdad de género y una participación que logre solventar las brechas activas en el medio rural comunitario, además de apostar por políticas europeas con perspectiva de género y la revisión de las ya existentes para asegurar que cuenten con un impacto real.

En las áreas rurales españolas residen 7.574.977 personas, de las que el 49,2 % son mujeres, según los datos del último Diagnóstico de la igualdad de Género en el Medio Rural elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Algunas de las demandas han coincidido con las de años anteriores, y es que aún hoy, en pleno siglo XXI, muchas de las brechas vinculadas a la desigualdad de oportunidades, la formación y los servicios básicos siguen muy presentes en las zonas rurales de todos los países.

Reivindicaciones de las mujeres rurales a la UE

Las diferentes organizaciones de mujeres rurales han elevado un manifiesto con sus preocupaciones para las que reclaman una mayor inversión y seguimiento de las políticas aplicadas. Y es que, aún siendo casi la mitad de la población que habita el medio rural, las mujeres rurales se ven afectadas por la desigualad en muchos ámbitos, aunque en su caso con un doble factor; son mujeres y rurales.

La presidenta de Federación Nacional de la Mujer Rural (Femur), Juana Borrego, ha reivindicado políticas nuevas y activas para el campo:

“Una oportunidad que como colectivo tienen desde Europa para conseguir la igualdad de género con respeto y dignidad y evitar el maltrato y la violencia con formación en los colegios”.

Su homóloga, la presidenta de la Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), Carmen Quintanilla, ha hecho hincapié en que las mujeres deben formar parte de la política agraria comunitaria y se debe reforzar su papel en los fondos de desarrollo regional.

Escuchar para legislar 

La presidenta de Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), Teresa López, por su parte, ha pedido además que se materialicen y se evalúen las medidas ya aplicadas para que se analice “su impacto real sobre las mujeres”.

Y la presidenta de la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (Ceres), Inmaculada Idáñez, ha puesto el acento en la agricultura familiar y en la oportunidad de la Política Agraria Común (PAC), como medidas para que se apueste por la incorporación y la participación de las mujeres.

Según la presidenta de la asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-Alimentarias de España (Amcae), Dolores Calvo, el objetivo es que Europa siga incrementando el nivel de sensibilidad colectiva en las cuestiones vinculadas a la perspectiva de género y que formen parte de la agenda.

El reto es claro: que se continúe trabajando en “una igualdad real y objetiva en los entornos rurales”, siempre que las mujeres rurales sean “atendidas y escuchadas” para que las medidas sean lo más efectivas posibles.

Las mujeres rurales persisten en su lucha por la igualdad, ya sea en España, en la Unión Europea o en cualquier parte del mundo, pues las brechas existentes siguen siendo un ancla para que avancen sin ataduras hacía un futuro mejor en un mundo rural vivo y activo.

Fuente de la noticia: https://efeminista.com/mujeres-rurales-ue-brecha-de-genero/

45 empresas españolas deciden romper el techo de cristal y conseguir la igualdad salarial de género

Más de cuarenta empresas han decidido romper el techo de cristal y lograr la igualdad salarial a través de su participación en la quinta edición del Target Gender Equality (TGE). Un programa formativo acelerador lanzado por el Pacto Mundial de la ONU con el objetivo de retar a las empresas y acelerar la representación, igualdad y liderazgo de las mujeres en el entorno empresarial.

Este programa está inspirado en el compromiso del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres, con la paridad de género y en los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), que constituyen la base del trabajo en materia de igualdad de género de la iniciativa líder en sostenibilidad. Desde su lanzamiento, TGE ha contado con la participación de más de 2.500 entidades a nivel global, más de 200 de ellas españolas, lo que nos sitúa entre las cinco primeras redes nacionales por número de participantes y refleja el compromiso masivo y creciente de nuestras empresas.

«Este programa no solo impulsa la representación y el liderazgo de las mujeres, sino que también establece las bases para una cultura corporativa más inclusiva y equitativa. Y, afortunadamente, este acelerador es un claro reflejo de cómo las empresas españolas están ya trabajando en ello».

Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España.
  1. Un programa formativo para romper el techo de cristal y conseguir la igualdad salarial de género
  2. Impacto y alianzas del programa formativo acelerador Target Gender Equality

Fuente: https://www.pactomundial.org/noticia/44-empresas-espanolas-deciden-romper-el-techo-de-cristal-y-conseguir-la-igualdad-salarial-de-genero/

28 Mayo | Jornada La Importancia de la Salud Mental

La Federación Ágora, junto a entidades amigas y la colaboración del Ayuntamiento de Fuengirola organizamos con motivo del 28 de mayo “Día Internacional de Acción por la salud de las mujeres” las jornadas participativas “La importancia de la Salud Mental”, con un programa con grandes profesionales que nos ayudará a sentirnos bien por dentro. Tendrán lugar a las 17h en la Tenencia de Alcaldía de El Boquetillo (Fuengirola).

Actividad gratuita, apúntate hasta completar aforo:

Impacto de la violencia de género y de la violencia sexual contra las mujeres en España (II): una valoración de sus costes en 2022

La presente publicación “Impacto de la violencia de género y de la violencia sexual contra las mujeres en España (II): una valoración de sus costes en 2022” tiene como objetivo investigar los costes de la violencia contra las mujeres en España.

La publicación de este estudio da continuidad al primer estudio publicado en el 2019 por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, con datos de 2016. 

Este segundo estudio dispone de cifras más actuales y ajustadas sobre el valor monetario de los múltiples impactos que produce este tipo de violencia en nuestro país, y proporciona estimaciones pioneras de los costes de otras formas de violencia contra las mujeres: la que tiene naturaleza sexual y se produce fuera del ámbito de las relaciones de pareja.

Por último, la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de esta vulneración de derechos humanos, el hecho de disponer de los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, así como la necesidad de ampliar el ámbito de las violencias consideradas y de las metodologías empleadas, han constituido motivaciones importantes para abordar este segundo estudio.

#8M ‘Las mujeres exigimos realidades, ni promesas, ni excusas’

Según argumenta Naciones Unidad, quien constituyó el día internacional hace 47 años, celebrar el 8 de marzo el día de la mujer está estrechamente vinculado a los movimientos feministas durante la Revolución Rusa de 1917.

Fue un 8 de marzo de 1917 (un 23 de febrero, según el calendario juliano que se utilizaba en Rusia), cuando las mujeres rusas se declararon en huelga, pidiendo pan y paz. Cuatro días después, el zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

El 8M como día internacional de la mujer fue adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1977, aunque dos años antes ya lo había empezado a conmemorar. Su origen está en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban a comienzos del siglo XX el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre mujeres y hombres.

EN MÁLAGA TENDRÁ COMIENZO A LAS 19H EN LA PLAZA DE LA MERCED ¡OS ESPERAMOS!

La campaña ‘Con M de Mujeres del Ministerio de Igualdad. Todas las Mujeres. Muévete’ pone el foco en esa causa común que nos ha movilizado a lo largo de la historia a tantas y tantas mujeres. Nos recuerda el camino andado e invita a seguir avanzando.

Hitos históricos de las manifestaciones de las mujeres

Desde los primeros años del siglo XX, mujeres de EEUU y Europa protagonizaron protestas, manifestaciones y encuentros que fueron sembrando la semilla del 8M: mujeres de todo el mundo unidas, reclamando su igualdad frente a los hombres, según recoge Naciones Unidas.

1909. EEUU. El 28 de febrero tuvo lugar el primer Día Nacional de la Mujer, tradición que se siguió el último domingo de febrero hasta 1913. No obstante, ya en 1848, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott habían congregado en Nueva York a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud.

1910. Dinamarca. Cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas decidieron organizar una jornada de la mujer anual, para reforzar su lucha para obtener el sufragio femenino universal.

1911. Europa. Numerosos países europeos y Estados Unidos conmemoran el Día Internacional de la Mujer. Lo hicieron el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

1913. Rusia. Las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos.

1914. Europa. Las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de mujeres.

1915. Países Bajos. Inmersas en la Primera Guerra Mundial, el 15 de abril se reunieron en La Haya más de 1.300 mujeres provenientes de 12 países.

Estrenamos campaña sobre corresponsabilidad ¿hacemos un trío?

Desde la Federación Ágora, junto con el apoyo del Ministerio de Igualdad y la Junta de Andalucía desarollamos esta campaña (disponible para descargar y compartir), en torno a la corresponsabilidad.

Ser corresponsable en la vida en pareja fomenta la igualdad al distribuir de manera equitativa las responsabilidades del hogar y el cuidado familiar, reduciendo las cargas que tradicionalmente recaen sobre un solo miembro. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres dedican en promedio más del doble de horas al trabajo doméstico no remunerado que los hombres, lo que limita sus oportunidades laborales y su bienestar. Cuando las parejas comparten estas tareas, se fortalece la relación al mejorar la comunicación y el respeto mutuo, al tiempo que ambos pueden desarrollarse plenamente en lo personal y profesional. Además, un estudio de ONU Mujeres reveló que los hombres que participan activamente en las tareas del hogar tienen relaciones más sólidas y reportan mayores niveles de satisfacción en sus vidas. La corresponsabilidad rompe con los estereotipos de género, promoviendo un modelo de convivencia más justo y equilibrado, donde ambos se sienten valorados y apoyados en sus roles y aspiraciones.

Junto a esta campaña de concienciación realizaremos talleres gratuitos por diferentes puntos geográficos.

19 de noviembre, Día Internacional de la Mujer Emprendedora

El 85% del territorio español es rural y en él vive un escaso 20% de la población total nacional, con escasa presencia de mujeres y jóvenes.

Recientemente, el Observatorio de Emprendimiento publicaba un estudio sobre ‘Emprendedoras Rurales en España’, en el que queda patente que son ellas, las propias mujeres, las que en un 79% de los casos perciben la necesidad de autoemplearse para poder quedarse a vivir en sus pueblos.

Este mismo estudio constata que en torno a un 20% de las mujeres rurales se encuentra inmersa en alguna de las fases del proceso emprendedor y más del 8% cuenta con un proyecto laboral ya consolidado, una cifra tres veces superior a la que se recoge en entornos urbanos.

En la mayoría de los casos, las mujeres se ponen al frente de empresas familiares y si deciden invertir en otro negocio, la apuesta mayoritaria se dirige hacia el sector servicios o el agrario.

La actividad emprendedora de las mujeres es vital para afrontar el reto demográfico, pero también, para hacer frente a otros desafíos de gran calado como son la masculinización, el envejecimiento, la falta de oportunidades de empleo y el desigual acceso a servicios públicos e infraestructuras.

¿Has entrado ya en el Centro de Documentación María Zambrano?

Puedes visitar el Centro de Documentación María Zambrano en Sevilla (Alfonso XII, 52) o solicitar que te envíen en préstamo sus libros, revistas y películas sobre género.Toda la información y catálogo:

Centro especializado en Mujer y Género de libre acceso en el que se busca, recopila, trata, difunde y pone a disposición de todas las personas y entidades que lo requieran información y documentación relativa a esta materia.

Cuenta con un fondo compuesto por todo tipo de recursos -libros, revistas, recursos electrónicos, etc.- que tratan de áreas temáticas diversas: Feminismo, Políticas de igualdad, Derecho, Participación política, Trabajo, Salud, Medios de comunicación, Coeducación, Ciencias, Artes, Globalización, etc. Además de documentación especializada, el Centro dispone de una importante sección general formada por recursos de Autoayuda y por Biografías, Literatura, Cómics, Viajes, Películas y Discos de y sobre mujeres.

Gestiona también información sobre convocatorias, entidades y personas expertas, etc., y organiza actividades para promocionar la cultura realizada por mujeres, tales como tales como muestras de cortoscampañas literarias, presentaciones de libros, etc. Además, cuenta con un activo grupo de lectura, con lotes de libros a disposición de todo club que lo solicite, y colabora con otras entidades en eventos relacionados con la materia de especialización que le es propia.  

Para llegar al máximo de la población andaluza, contamos con Bibliotecas sucursales en los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer.

También se pueden solicitar fondos en préstamo a través de la Red IDEA, formada por Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía, y de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, de las que somos miembro fundador en ambos casos.

Presentación del estudio ojo al dato: mujer, discapacidad y violencia

El 40,4% de las mujeres con discapacidad sufren violencia de género, frente al 32% de las mujeres sin discapacidad. Esta fue una de las principales conclusiones de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que analizó esta realidad en nuestro país.

Además de analizar por primera vez una situación, de la que no existían hasta ahora estadísticas ni informes en profundidad, el trabajo identificó los recursos existentes, así como los que deberían generarse para apoyar a estas mujeres. Para ello el estudio empleó una muestra de más de 1.600 mujeres con discapacidad.

Un 57,6% de las mujeres que participaron en la investigación han indicado que la discapacidad es previa a la violencia de género sufrida, frente al 27,6% que afirmó es consecuencia de la violencia vivida. Asimismo, el 13,4% de ellas señaló que su salud ha empeorado como consecuencia de la violencia.

El análisis también reveló que, el miedo a represalias o no ser consciente de que se está viviendo una situación de violencia de género hace que el 34,5% de las mujeres no hayan denunciado y el 4,3% hayan retirado la denuncia.

Este estudio se enmarcó en el proyecto ‘Mujeres en Modo ON-VG’, que Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, puso en marcha en 2020 con el propósito de acompañar y empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género a través de la formación y el empleo.

DESCARGAR INFOGRAFÍA

DESCARGAR RESUMEN EJECUTIVO

¡OS ESPERAMOS! 25N MÁLAGA: A las 12 en la Plaza de la Marina

En torno al Día Internacional Por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres van a tener lugar entre el viernes 24 y el sábado 25 de noviembre concentraciones, acciones y manifestaciones en todas las provincias andaluzas. Según la información recopilada por la Federación Estatal de Organizaciones Feministas, estas son las acciones, el sitio y el lugar para salir a la calle contra la violencia machista, que ha dejado ya en España 1.237 víctimas mortales y 256 en Andalucía dese que hay registros.

Conoce las diferentes concentraciones en Andalucía:

9 nov | Garantía Mujer: prevención equitativa de la violencia de género (Málaga)

EL próximo 9 de noviembre celebramos la jornada “Garantía de Mujer: prevención equitativa de la violencia de género” junto a la asociación Salud y Familia, y con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030.

Tendrá lugar en el MUPAM (Museo de Patrimonio Municipal) a las 9:30h, una jornada donde persona expertas compartirán recursos, informes y situaciones en torno a la violencia de género.

De carácter gratuito, es necesario inscribirse en la jornada:

Translate »