Congreso Construyendo Igualdad: Visualizando experiencias (III CIVE) 28, 29 y 30 Septiembre

Tras el I y II CIVE, Congreso Construyendo Igualdad. Visibilizando experiencias, que abordaba múltiples contextos desde la perspectiva de género, la tercera edición se centra en el contexto rural y empresarial considerando tres líneas de actuación que precisan una especial visibilización por la relevancia e impacto que provoca en todos los agentes que participan en ellas. Las iniciativas lideradas por la mujer en el entorno rural y empresarial constituyen dos ámbitos de especial impacto por los procesos transformacionales que generan y por su incidencia en el tejido productivo tanto en desarrollo local como en el empresarial. Son argumentos para plantear un evento marco para todas las experiencias que visibilizan igualdad desde las oportunidades para generar empleo y espacios de profesionalización para la mujer, el empoderamiento de la mujer en entornos complejos y la incidencia en iniciativas vinculadas con la economía social y el emprendimiento protagonizado por mujeres en contextos rurales y empresariales.  Dar a conocer estas experiencias en el entorno universitario favorece la motivación en el estudiantado para conocer experiencias replicables y como vías de profesionalización.

Estos serán los contenidos que se abordarán por ponentes representativas del contexto rural y empresarial que desempeñan responsabilidad institucional, forman parte de la dirección, gestión y/o liderazgo en empresas, fundaciones, cooperativas, asociaciones; o dirigen su propia actividad autónoma en ambos contextos.

Os animamos a asistir y aportar tus experiencias presentando trabajos en formato de comunicación o simposium, en el III CIVE que tendrá lugar del

28 al 30 de Septiembre en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Puede ampliar la información en la web: https://cive.uma.es/ que se encuentra continuamente en actualización.

Correo: cive@uma.es

Garantí de Mujer #PideAyuda

¿Qué es el Proyecto Garantía Mujer? 

Un proyecto que se desarrolla en las ciudades de Barcelona, Madrid, Málaga, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela y Talavera de la Reina que pretende contribuir a la sensibilización pública sobre la violencia de pareja y la violencia machista que sufren las mujeres de todos los orígenes y condiciones sociales.

Más información en https://familiasmonomarentales.es/garantia-mujer/

Herramienta: ‘Diagnóstico de Empresas en Materia de Igualdad’

El diagnóstico es un estudio analítico cuantitativo y cualitativo de la situación de la empresa que permite identificar y estimar la existencia y magnitud de las desigualdades, desventajas, dificultades y obstáculos, que se dan, o que puedan darse en la empresa, para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, obteniendo la información precisa para diseñar medidas dirigidas a corregir dichas situaciones. En cuatro pasos podrás averiguar el diagnóstico:

Registro de empresa

Regístrese y recibirá un correo electrónico de confirmación con sus claves de acceso, así podrá acceder tanto desde esta web como desde el móvil o tablet a través de las aplicaciones móviles para iOS y Android.

Diagnóstico

Comienze su diagnóstico y acceda a el tantas veces como sea necesario para completar todas las etapas. Cada una de ellas cuenta con cuestiones que debe ir complementado. Son muy sencillas y sobre su empresa, encontrará mucha ayuda sobre cómo cumplimentar todas estas cuestiones en las mismas pantallas.

Cuestionario

Consiga que la plantilla realice el cuestionario. El sistema le indicará cómo y le proporcionará herramientas para facilitárselo. 
Este paso es opcional en cualquier caso, pero proporciona información muy interesante.

Informes

Analize los resultados.
En cualquier momento, y sobre todo al final, puede ver los informes de resultados e indicadores del diagnóstico.

Campaña: Tejiendo alianzas para la Igualdad de Género

Tejiendo alianzas para la Igualdad de género”, campaña desarrollada por COAMUR, red de la cual Federación Ágora forma parte, y financiada por el Instituto Andaluz de la Mujer, con el que buscamos contribuir al desarrollo de herramientas y habilidades de liderazgo y de incidencia política de las mujeres del medio rural, para acercar sus voces a las universidades.

Su objetivo último es visibilizar el papel histórico que tienen las mujeres como agentes claves del conocimiento y desde ahí generar una actividad formadora, investigadora y transformadora en beneficio de sus territorios. Se trata de un proyecto interprovincial que se desarrolla en 4 provincias: Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Jaén.

En cada una de las provincias se realizan talleres y jornadas de trabajo con sus universidades y dos encuentros andaluces, uno en Baza y otro en Jerez de la Frontera, que recogerán todo el trabajo previo realizado. Además, se pone en marcha una campaña de comunicación a nivel andaluz.

El proyecto hace una apuesta por la innovación social en género, transformadora, a través del apoyo y la promoción de iniciativas estratégicas que conectan estructuras, como la universidad, con el espacio rural para generar actuaciones que logren la igualdad entre mujeres y hombres y eliminen la brecha de género en este entorno.

1 CONGRESO ANDALUZ DE ASOCIACIONES DE MUJERES (SEPTIEMBRE 2023, MÁLAGA)

En la Plataforma Contra las Violencias Machistas Violencia Cero Málaga, nos encontramos emocionadas por presentaros el proyecto 1 Congreso Andaluz de Asociaciones de Mujeres: Conocer las violencias machistas, acciones y buenas prácticas para su erradicación, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer, y que tendrá lugar los próximos 22 y 23 de septiembre en Málaga.

El Congreso se compone de 2 ámbitos:

  1. Exposiciones magistrales por parte de expertas en diferentes áreas relacionadas con las violencias machistas.
  2. Presentación de Comunicaciones en 2 grupos: Investigaciones Científicas o Experiencias y Buenas Prácticas de las asociaciones de mujeres.

DESCARGA AQUÍ PROGRAMA PROVISIONAL

INSCRIPCIONES ASISTENTES

AQUÍ enlace al Formulario

  – Plazo: hasta 12 de septiembre de 2023

  – ¿Cómo inscribirme?: completar el Formulario de Inscripción y esperar confirmación, a través de email, por parte de la organización.

CONVOCATORIA ABIERTA RECEPCIÓN DE COMUNICACIONES

(Fecha Límite: 11 de agosto de 2023)

Se anima a la participación de quienes deseen presentar Comunicaciones donde se reflejen las temáticas del Congreso, de forma que se facilite el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en el I Congreso Andaluz de Asociaciones de Mujeres.

2 modalidades de presentación: Investigaciones científicas y Buenas Prácticas.

Las Comunicaciones serán evaluadas por un Comité Científico con expertas en las distintas temática y organización de Congresos, así como miembros de la Plataforma Violencia Cero Málaga:

   En calidad de Expertas:

   – Ángeles Sepúlveda García de la Torre (Presidenta Comité Científico)

   – Ana Jesús Andrades Ruiz

   – Tasia Aránguez Ruiz

   – Mónica Cabanillas Bautista

   – Emelina Galarza Fernández

   – Sagrario Nieto Vera

   – María Victoria Rosas Lozano

   – Isabel Tobeña Santamaría

   En calidad representación de la Plataforma Violencia Cero Málaga:

   – M.ª Carmen Martín Rodríguez (Presidenta Plataforma)

   – Andrea Barbotta Gerardo (Vicepresidenta Plataforma)

   – Teresa Pineda Sánchez Garrido (Tesorera Plataforma)

   – María Dolores Fernández Gutiérrez (Secretaria Plataforma)

Más información:

Descarga AQUÍ Bases Presentación Comunicaciones Congreso

Descarga AQUÍ Cesión datos (para adjuntar a la Presentación de la Comunicación)

Comité Organizador:

   – Mª Carmen Martín Rodríguez (Presidenta Plataforma)

   – Andrea Barbotta Gerardo (Vicepresidenta Plataforma)

   – Teresa Pineda Sánchez Garrido (Tesorera Plataforma)

   – María Dolores Fernández Gutiérrez (Secretaria Plataforma)

   – Charo García Morillas (Vocal Plataforma)

   – María del Mar Zamora Bermúdez (Vocal Plataforma)

   – Dolores Rodríguez Martínez (Vocal Plataforma)

   – María Dolores Sánchez López (Vocal Plataforma)

Si tiene alguna duda o desea más información, puede contactarnos en congresoviolenciacero@gmail.com

GUÍA RÁPIDA PARA VÍCTIMAS DE DELITOS DE ODIO POR LGTBIFOBIA

El 28 de junio, se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo LGTBIQ+, en conmemoración de los disturbios de Stonewall (EE. UU.) de 1969, para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género tradicionalmente marginadas y reprimidas.

Si te agreden, amenazan o causan algún daño a ti o a tus pertenencias o propiedades y lo hacen por tu orientación sexual o por tu identidad o expresión de género (o porque creen que eres LGTBI aún no siéndolo), estás siendo víctima de un hecho que se considera delito y que, por esa motivación LGTBIfóbica, se califica como ‘delito de odio’.

El Ministerio de Igualdad presenta su campaña para el Orgullo 2023 con el lema “España es Orgullosamente Diferente”

La campaña del Ministerio de Igualdad para el Orgullo 2023 tendrá como lema “España es Orgullosamente Diferente”, reapropiándose de la histórica campaña turística “Spain is different”, para resaltar la evolución en el respeto a la diversidad sexual de la sociedad española durante todos estos años.

La campaña consta de un spot en el que una mujer mayor relata a su hermano, represaliado por homosexual, los cambios que se han producido en la sociedad española, que ya no solo no castiga la diversidad sexual, sino que la incorpora y la celebra en cada uno de sus ámbitos. Por su parte, la idea gráfica de la cartelería de la campaña gira en torno a escenas cotidianas en las que tradición y diversidad conviven sin ningún conflicto y en perfecta armonía. Con este relato como base, durante las próximas semanas se emitirán spots televisivos, cuñas de radio y se insertarán piezas gráficas en prensa escrita, medios digitales y marquesinas exteriores.

Además, con esta misma imagen de un país en marcha, imparable hacia la igualdad, se ha diseñado el cartel del Orgullo 2023, que llevará como lema la frase con la que se cierra la campaña: “Esto no ha hecho más que empezar”. Con esta frase se quiere sintetizar la voluntad de un país que, a pesar de encontrarse a la cabeza de los estados con mayor reconocimiento de los derechos para las personas LGTBI, no da el trabajo por finalizado hasta que la plena igualdad real y efectiva esté garantizada para toda la ciudadanía.

El Ministerio de Igualdad quiere destacar que, si bien todos los años los poderes públicos han tenido obligación ética y social de promocionar el Orgullo y los valores de igualdad y diversidad, este año, debido a la recientemente aprobada Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de Derechos de las Personas LGTBI, esos mismos poderes tienen el mandato legal de fomentar “el reconocimiento institucional y la participación en los actos conmemorativos de la lucha por la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI” (Artículo 5.2).

Para celebrar el Orgullo 2023, el próximo martes 27 de junio, víspera del 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, tendrá lugar por la tarde en el Real Jardín Botánico de Madrid, el acto de entrega de los 3º Reconocimientos Arcoíris a personas y organizaciones destacadas en la visibilización, apoyo y defensa de los derechos de las personas LGTBI, organizado por el Ministerio de Igualdad y la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI.

El Comité CEDAW de la ONU pone en valor los avances de España en materia de igualdad y urge a seguir trabajando contra la violencia machista en el ámbito digital y en la lucha contra los estereotipos de género en el ámbito judicial

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, ha presentado las observaciones finales del IX informe periódico sobre España, presentado por una delegación encabezada por el Ministerio de Igualdad el pasado mes de mayo. En el informe, la CEDAW pone en valor los avances del Gobierno de España y del Ministerio de Igualdad, en materia de igualdad, a la vez que recomienda una serie de medidas para continuar avanzando en ese sentido.

El Comité “acoge con satisfacción los avances normativos logrados” en lo que a reformas legislativas se refiere. Destaca en particular en la adopción de, entre otras, la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual; la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo; la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la Igualdad Real y Efectiva de las personas Trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia; o La ley Integral 15/2022, de 12 de julio, para la Igualdad de Trato y la no Discriminación.

El Comité CEDAW, celebra la propia creación del Ministerio de Igualdad, acogiendo con satisfacción “el establecimiento del Ministerio en 2020 y el establecimiento de una arquitectura nacional para los derechos de las mujeres”. También toma nota de los esfuerzos realizados por España para fortalecer “la coordinación de su trabajo en materia de igualdad de género” y ve como muy positivo el aumento presupuestario en igualdad “para la implementación de políticas públicas en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres y el aumento de las estadísticas sobre la mujer”.

Desde 2015, fecha del anterior informe, el presupuesto del Ministerio de Igualdad se ha incrementado en 528,5 millones de euros, pasando de 44.5 millones de euros en 2015, a 573 millones en 2023. Es decir, un aumento del 1287,6%.

El Comité emite a través de este informe varias recomendaciones que plantean retos presentes y futuros para España: entre ellas, recomienda que haya una mayor coordinación entre los ministerios competentes en materia de igualdad de género y derechos de la mujer y las CCAA “para garantizar una aplicación convergente y coherente” de las diferentes medidas legislativas adoptadas, así como “fortalecer el sistema existente de recopilación de datos y los mecanismos de coordinación”.

Violencia machista

El Comité, ve muy positivos, “los numerosos esfuerzos legislativos y políticos realizados” por España “para construir una política para prevenir y abordar la violencia de género contra las mujeres, como la aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual 10/2022”, de la que pone en valor que evita que el foco de la prueba recaiga sobre la víctima. Lo cual supone el cumplimiento de una recomendación fundamental del Comité de 2015: construir un marco político y normativo para dar respuesta a todas las formas de violencia contra las mujeres, no sólo a la que se producía en la pareja o expareja.

Asimismo, recomienda que España consolide las políticas de prevención de la violencia contra la mujer, en particular reforzando la identificación de las situaciones de vulnerabilidad y la prevención de la reincidencia; se comprometa con la UE para la pronta adopción de un proyecto de ley sobre inteligencia artificial que incluya medidas para mitigar y prevenir los altos riesgos planteados en términos de violencia contra las mujeres, en consonancia con la pionera Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual 10/2022; o que tenga en cuenta las nuevas formas de violencia, como el acoso en línea y los discursos de odio, y la necesidad de legislación específica. La CEDAW asimismo traslada su preocupación por “una cultura judicial que no incorpora suficientemente lo establecido en la Convención”; e incide en la importancia de la erradicación de estereotipos de género en el ámbito judicial.

El Comité, sostiene también la preocupación que ya albergaba en 2015 sobre la tasa de feminicidios y recomienda seguir en la senda iniciada de mejorar la prevención, y recoger datos de todos los feminicidios.

Trata y explotación sexual

El Comité toma nota de las medidas adoptadas por España para combatir la trata, mediante la adopción del Plan Estratégico Nacional contra la Trata y Explotación de Seres Humanos 2021-2023 y la Estrategia Nacional contra la Delincuencia Organizada y la Delincuencia Grave 2019-2023.

Sin embargo, el Comité, al igual que el Ministerio de Igualdad, considera que falta una legislación integral sobre la trata, garantizando el acceso de las víctimas a más derechos. En ese sentido, el Comité recomienda que España apruebe cuento antes el Proyecto de Ley Orgánica contra la Trata y refuerce su enfoque de prevención y protección, continuando su estrecha colaboración con la sociedad civil.

Estereotipos

El Comité saluda los esfuerzos realizados por España para fortalecer el apoyo a la igualdad de género en la sociedad, en particular a través de las políticas de corresponsabilidad, articuladas a través del Plan Corresponsables, que, con una financiación de 200 millones de euros anuales, ha permitido la contratación pública de bolsas de cuidados para menores de 16 años, facilitando en cada edición anual el cuidado de 500.000 niños y niñas. Además, como parte del Plan, se prioriza la conciliación de las mujeres víctimas de violencia o de las familias monomarentales.

También valora como positivas la efectiva persecución de la discriminación de género contra las mujeres, el fortalecimiento de la educación en igualdad, y la acción contra los estereotipos en los medios de comunicación, en particular el Observatorio de la Imagen de la Mujer, impulsado por el Instituto de las Mujeres, encargado de identificar y eliminar imágenes que promuevan estereotipos discriminatorios en el ámbito comunicativo y de la publicidad.

El Comité, en este sentido, recomienda que España prosiga y refuerce las campañas de información y sensibilización, en la senda presupuestaria ascendente que se inició en 2020, así como mantener y fortalecer las políticas que promuevan la corresponsabilidad; o la implementación efectiva y plena de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual.

Participación

El Comité reconoce el compromiso de España para lograr la igualdad de género en los órganos de adopción de decisiones y “acoge con satisfacción los avances positivos en este ámbito, como la representación de mujeres en el gobierno”, o el 44% de los escaños en el Congreso y 39% en el Senado. Sin embargo, el Comité advierte que la participación de la mujer en otras áreas de la vida política y pública “sigue siendo baja, como en los tribunales superiores, en particular en el Tribunal Constitucional, y en el deporte, la carrera diplomática o en el sector privado”.

Empleo

El Comité reconoce la importancia de la adopción del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, el Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2021-2027, así como los avances realizados para facilitar la conciliación de las responsabilidades familiares con el empleo, como el innovador permiso menstrual para las mujeres, recogido en la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

En este sentido, el Comité recomienda a España, proseguir y potenciar los esfuerzos para erradicar las desigualdades salariales, en particular en lo que respecta a las trabajadoras temporeras y las trabajadoras migrantes, y garantizar la corresponsabilidad para mujeres y hombres en el lugar de trabajo y el uso equitativo de las medidas relacionadas, como pueden ser horarios flexibles, permisos o servicios de cuidado de niños y niñas, para incrementar el acceso de las mujeres a puestos de trabajo y toma de decisiones.

Salud

El Comité ve muy positivo el avance en derechos que supone la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, sobre Salud Sexual y Reproductiva y la Interrupción Voluntaria del Embarazo a través de la Ley Orgánica 1/2023. A su vez, el Comité reconoce los esfuerzos realizados por España para combatir la violencia obstétrica. Sin embargo, en consonancia con el Ministerio de Igualdad, le preocupa que la aplicación no sea sistemática y se caracterice por disparidades significativas entre regiones.

El Comité, por tanto, recomienda a España que “garantice la aplicación efectiva y generalizada de la legislación sobre el aborto (Ley Orgánica 1/2023) a través de un aumento de los servicios a nivel local por parte de las autoridades regionales”, es decir las CCAA, “preservando el acceso universal a la atención”, a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad, especialmente mujeres con discapacidad, mujeres migrantes y mujeres gitanas.

Matrimonio y relaciones familiares

El Comité reconoce la importancia de la aprobación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. A pesar de eso, tal como ha indicado en diversas ocasiones el Ministerio de Igualdad, el Comité, observa con preocupación la continua aplicación del Síndrome de Alienación Parental a pesar de su prohibición por la Ley Orgánica 8/2021, al considerar la custodia de los hijos e hijas en caso de violencia machista que puede poner a la madre y a los hijos e hijas en riesgo de violencia.

El Comité, en ese sentido, recomienda a España que vele por que los derechos de tutela y visita sin supervisión no se otorguen a los padres en los casos en que los derechos, el bienestar y la seguridad de los niños y niñas puedan verse en peligro.

El Ministerio de Igualdad celebra el buen resultado de este examen periódico, que da cuenta de la gran labor desarrollada por España para situarse en los más altos estándares internacionales en materia de igualdad de género y erradicación de la violencia contra las mujeres, así como recoge las recomendaciones y observaciones del Comité con el máximo interés y atención para marcar retos y prioridades en el avance en derechos y oportunidades.

Fuente y foto: Ministerio de Igualdad

28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres el Instituto Andaluz de la Mujer presenta los “Cuadernos para la Salud de las Mujeres”, una serie de publicaciones periódicas impulsada en colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública con el fin de ofrecer información cercana y accesible sobre diversas temáticas que afectan a la salud de las mujeres en las distintas etapas de sus vidas.

La serie, que arranca con el número 0 titulado ”La salud de las mujeres ¿Diferente o desigual?”, y continúa con el número 1 “Conciliar con salud, una cuestión de género”, contará con un total de 9 publicaciones.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres.

“El patriarcado también constriñe al hombre” | II FORO DE HOMBRES PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO

Esta mañana hemos celebrado el II FORO DE HOMBRES PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO, organizado junto a la Asociación Arrabal-AID y el Ayuntamiento de Málaga en Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga – UMA.

En la jornada hemos contado con el apoyo de la Jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Málaga, Amaya Martínez, así como Milagros Letras, profesora de la Universidad de Málaga; Lora Aurioles, Directora General de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad y Políticas Inclusivas en Málaga; Ruth Sarabia, Delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; Antonia Morillas, candidata a la alcaldía MálagaConTodas y Rosa Del Mar, Concejala socialista en el Ayuntamiento de Málaga.

Para la ocasión contamos con dos ponentes expertos/as, por un lado analizando formas de justificar el machismo con @AlvaroBotias “hay hombres que recurren a la violencia cuando no controlan o no dominan a la mujer”, y ahondando en otras formas de ser hombre con @coralherreragom, llamando a acabar con la mutilación emocional que sufren para dejar de ser soldados del patriarcado, desobedeciendo sus reglas y descubriendo cómo feminismo significa igualdad.

En España, el feminismo ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y se ha convertido en un movimiento social muy activo y con una gran capacidad de movilización. Sin embargo, aún existen retos importantes que enfrenta el feminismo en España. A continuación, se presentan algunos de los principales retos:

  1. La brecha salarial: Aunque se ha avanzado en la equiparación salarial entre hombres y mujeres, aún existe una brecha salarial significativa en España. Las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo y esto afecta su capacidad para alcanzar la independencia económica.
  2. La violencia de género: La violencia de género es un problema grave en España y se ha convertido en una de las principales preocupaciones del movimiento feminista. A pesar de las medidas adoptadas para prevenir y combatir la violencia de género, sigue siendo una lacra social que afecta a muchas mujeres.
  3. La discriminación laboral: Las mujeres siguen enfrentando obstáculos en el mercado laboral, como la falta de oportunidades de ascenso, la segregación ocupacional y la discriminación en la contratación.
  4. La educación en igualdad: Es necesario avanzar en la educación en igualdad para que la sociedad española sea más inclusiva y respetuosa con los derechos de las mujeres. La educación en igualdad es clave para la prevención de la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades.
  5. La representación política: Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los espacios de poder político, lo que limita su capacidad para influir en la toma de decisiones y para defender sus derechos. Es necesario avanzar en la paridad política para lograr una democracia más inclusiva y representativa.

En resumen, el feminismo en España aún enfrenta retos importantes en diferentes ámbitos, que requieren de la colaboración y el compromiso de toda la sociedad para lograr una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Translate »