¿Has entrado ya en el Centro de Documentación María Zambrano?

Puedes visitar el Centro de Documentación María Zambrano en Sevilla (Alfonso XII, 52) o solicitar que te envíen en préstamo sus libros, revistas y películas sobre género.Toda la información y catálogo:

Centro especializado en Mujer y Género de libre acceso en el que se busca, recopila, trata, difunde y pone a disposición de todas las personas y entidades que lo requieran información y documentación relativa a esta materia.

Cuenta con un fondo compuesto por todo tipo de recursos -libros, revistas, recursos electrónicos, etc.- que tratan de áreas temáticas diversas: Feminismo, Políticas de igualdad, Derecho, Participación política, Trabajo, Salud, Medios de comunicación, Coeducación, Ciencias, Artes, Globalización, etc. Además de documentación especializada, el Centro dispone de una importante sección general formada por recursos de Autoayuda y por Biografías, Literatura, Cómics, Viajes, Películas y Discos de y sobre mujeres.

Gestiona también información sobre convocatorias, entidades y personas expertas, etc., y organiza actividades para promocionar la cultura realizada por mujeres, tales como tales como muestras de cortoscampañas literarias, presentaciones de libros, etc. Además, cuenta con un activo grupo de lectura, con lotes de libros a disposición de todo club que lo solicite, y colabora con otras entidades en eventos relacionados con la materia de especialización que le es propia.  

Para llegar al máximo de la población andaluza, contamos con Bibliotecas sucursales en los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer.

También se pueden solicitar fondos en préstamo a través de la Red IDEA, formada por Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas de Andalucía, y de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, de las que somos miembro fundador en ambos casos.

Presentación del estudio ojo al dato: mujer, discapacidad y violencia

El 40,4% de las mujeres con discapacidad sufren violencia de género, frente al 32% de las mujeres sin discapacidad. Esta fue una de las principales conclusiones de ‘Ojo al dato. Visibilidad de una realidad oculta a través del dato: mujer, discapacidad y violencia’, el primer estudio que analizó esta realidad en nuestro país.

Además de analizar por primera vez una situación, de la que no existían hasta ahora estadísticas ni informes en profundidad, el trabajo identificó los recursos existentes, así como los que deberían generarse para apoyar a estas mujeres. Para ello el estudio empleó una muestra de más de 1.600 mujeres con discapacidad.

Un 57,6% de las mujeres que participaron en la investigación han indicado que la discapacidad es previa a la violencia de género sufrida, frente al 27,6% que afirmó es consecuencia de la violencia vivida. Asimismo, el 13,4% de ellas señaló que su salud ha empeorado como consecuencia de la violencia.

El análisis también reveló que, el miedo a represalias o no ser consciente de que se está viviendo una situación de violencia de género hace que el 34,5% de las mujeres no hayan denunciado y el 4,3% hayan retirado la denuncia.

Este estudio se enmarcó en el proyecto ‘Mujeres en Modo ON-VG’, que Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, puso en marcha en 2020 con el propósito de acompañar y empoderar a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género a través de la formación y el empleo.

DESCARGAR INFOGRAFÍA

DESCARGAR RESUMEN EJECUTIVO

¡OS ESPERAMOS! 25N MÁLAGA: A las 12 en la Plaza de la Marina

En torno al Día Internacional Por la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres van a tener lugar entre el viernes 24 y el sábado 25 de noviembre concentraciones, acciones y manifestaciones en todas las provincias andaluzas. Según la información recopilada por la Federación Estatal de Organizaciones Feministas, estas son las acciones, el sitio y el lugar para salir a la calle contra la violencia machista, que ha dejado ya en España 1.237 víctimas mortales y 256 en Andalucía dese que hay registros.

Conoce las diferentes concentraciones en Andalucía:

9 nov | Garantía Mujer: prevención equitativa de la violencia de género (Málaga)

EL próximo 9 de noviembre celebramos la jornada “Garantía de Mujer: prevención equitativa de la violencia de género” junto a la asociación Salud y Familia, y con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030.

Tendrá lugar en el MUPAM (Museo de Patrimonio Municipal) a las 9:30h, una jornada donde persona expertas compartirán recursos, informes y situaciones en torno a la violencia de género.

De carácter gratuito, es necesario inscribirse en la jornada:

El Ministerio de Igualdad propone 50 medidas más un decálogo para acabar con el machismo en el deporte

Bajo el título “Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva”, los autores María Martín y David Moscoso hacen un estudio de las mismas en nuestro país en la actualidad y proponer dichas medidas.

“El propósito del trabajo ha sido recoger propuestas para la implementación de medidas de igualdad efectiva de género en el sistema deportivo español”, dice el Instituto en su comunicado.

El manual, que se puede consultar en la web del organismo (formato PDF), tiene un apartado dedicado especialmente a los medios de comunicación, en el que hace una evaluación crítica.

Lamenta que existe actualmente un “círculo vicioso” o “círculo cerrado” que es complicado de romper para aumentar la presencia del deporte femenino en los medios de comunicación.

Visibilizar en los medios de comunicación

“[…] si no es visto el deporte femenino, no suscita interés para los posibles patrocinadores que financien los equipos y a las deportistas”, publica y añade citando a alguna de las deportistas entrevistadas (no se citan nombres): “Si no estás en los medios de comunicación, no hay patrocinios, no hay referentes, no hay niñas que sigan esos deportes”.

Para abordar este tipo de problemas se proponen un total de 50 medidas y un decálogo (a partir de la página 142), con el objetivo de mejorar “el compromiso político de las administraciones públicas y las organizaciones deportivas con la igualdad”.

Asimismo, propone que se creen entornos seguros y libres de violencia contra las mujeres con “protocolos de prevención y actuación para situaciones de discriminación, abusos o acoso sexual y acoso por razón de sexo o autoridad”.

Entre esas medidas, se cita expresamente a RTVE para “equiparar la presencia del deporte femenino en horarios de emisión y proporción en la carta de servicios” de la Corporación.

Fuente: RTVE

Congreso Construyendo Igualdad: Visualizando experiencias (III CIVE) 28, 29 y 30 Septiembre

Tras el I y II CIVE, Congreso Construyendo Igualdad. Visibilizando experiencias, que abordaba múltiples contextos desde la perspectiva de género, la tercera edición se centra en el contexto rural y empresarial considerando tres líneas de actuación que precisan una especial visibilización por la relevancia e impacto que provoca en todos los agentes que participan en ellas. Las iniciativas lideradas por la mujer en el entorno rural y empresarial constituyen dos ámbitos de especial impacto por los procesos transformacionales que generan y por su incidencia en el tejido productivo tanto en desarrollo local como en el empresarial. Son argumentos para plantear un evento marco para todas las experiencias que visibilizan igualdad desde las oportunidades para generar empleo y espacios de profesionalización para la mujer, el empoderamiento de la mujer en entornos complejos y la incidencia en iniciativas vinculadas con la economía social y el emprendimiento protagonizado por mujeres en contextos rurales y empresariales.  Dar a conocer estas experiencias en el entorno universitario favorece la motivación en el estudiantado para conocer experiencias replicables y como vías de profesionalización.

Estos serán los contenidos que se abordarán por ponentes representativas del contexto rural y empresarial que desempeñan responsabilidad institucional, forman parte de la dirección, gestión y/o liderazgo en empresas, fundaciones, cooperativas, asociaciones; o dirigen su propia actividad autónoma en ambos contextos.

Os animamos a asistir y aportar tus experiencias presentando trabajos en formato de comunicación o simposium, en el III CIVE que tendrá lugar del

28 al 30 de Septiembre en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Puede ampliar la información en la web: https://cive.uma.es/ que se encuentra continuamente en actualización.

Correo: cive@uma.es

Garantí de Mujer #PideAyuda

¿Qué es el Proyecto Garantía Mujer? 

Un proyecto que se desarrolla en las ciudades de Barcelona, Madrid, Málaga, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela y Talavera de la Reina que pretende contribuir a la sensibilización pública sobre la violencia de pareja y la violencia machista que sufren las mujeres de todos los orígenes y condiciones sociales.

Más información en https://familiasmonomarentales.es/garantia-mujer/

Herramienta: ‘Diagnóstico de Empresas en Materia de Igualdad’

El diagnóstico es un estudio analítico cuantitativo y cualitativo de la situación de la empresa que permite identificar y estimar la existencia y magnitud de las desigualdades, desventajas, dificultades y obstáculos, que se dan, o que puedan darse en la empresa, para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, obteniendo la información precisa para diseñar medidas dirigidas a corregir dichas situaciones. En cuatro pasos podrás averiguar el diagnóstico:

Registro de empresa

Regístrese y recibirá un correo electrónico de confirmación con sus claves de acceso, así podrá acceder tanto desde esta web como desde el móvil o tablet a través de las aplicaciones móviles para iOS y Android.

Diagnóstico

Comienze su diagnóstico y acceda a el tantas veces como sea necesario para completar todas las etapas. Cada una de ellas cuenta con cuestiones que debe ir complementado. Son muy sencillas y sobre su empresa, encontrará mucha ayuda sobre cómo cumplimentar todas estas cuestiones en las mismas pantallas.

Cuestionario

Consiga que la plantilla realice el cuestionario. El sistema le indicará cómo y le proporcionará herramientas para facilitárselo. 
Este paso es opcional en cualquier caso, pero proporciona información muy interesante.

Informes

Analize los resultados.
En cualquier momento, y sobre todo al final, puede ver los informes de resultados e indicadores del diagnóstico.

Campaña: Tejiendo alianzas para la Igualdad de Género

Tejiendo alianzas para la Igualdad de género”, campaña desarrollada por COAMUR, red de la cual Federación Ágora forma parte, y financiada por el Instituto Andaluz de la Mujer, con el que buscamos contribuir al desarrollo de herramientas y habilidades de liderazgo y de incidencia política de las mujeres del medio rural, para acercar sus voces a las universidades.

Su objetivo último es visibilizar el papel histórico que tienen las mujeres como agentes claves del conocimiento y desde ahí generar una actividad formadora, investigadora y transformadora en beneficio de sus territorios. Se trata de un proyecto interprovincial que se desarrolla en 4 provincias: Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Jaén.

En cada una de las provincias se realizan talleres y jornadas de trabajo con sus universidades y dos encuentros andaluces, uno en Baza y otro en Jerez de la Frontera, que recogerán todo el trabajo previo realizado. Además, se pone en marcha una campaña de comunicación a nivel andaluz.

El proyecto hace una apuesta por la innovación social en género, transformadora, a través del apoyo y la promoción de iniciativas estratégicas que conectan estructuras, como la universidad, con el espacio rural para generar actuaciones que logren la igualdad entre mujeres y hombres y eliminen la brecha de género en este entorno.

1 CONGRESO ANDALUZ DE ASOCIACIONES DE MUJERES (SEPTIEMBRE 2023, MÁLAGA)

En la Plataforma Contra las Violencias Machistas Violencia Cero Málaga, nos encontramos emocionadas por presentaros el proyecto 1 Congreso Andaluz de Asociaciones de Mujeres: Conocer las violencias machistas, acciones y buenas prácticas para su erradicación, subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer, y que tendrá lugar los próximos 22 y 23 de septiembre en Málaga.

El Congreso se compone de 2 ámbitos:

  1. Exposiciones magistrales por parte de expertas en diferentes áreas relacionadas con las violencias machistas.
  2. Presentación de Comunicaciones en 2 grupos: Investigaciones Científicas o Experiencias y Buenas Prácticas de las asociaciones de mujeres.

DESCARGA AQUÍ PROGRAMA PROVISIONAL

INSCRIPCIONES ASISTENTES

AQUÍ enlace al Formulario

  – Plazo: hasta 12 de septiembre de 2023

  – ¿Cómo inscribirme?: completar el Formulario de Inscripción y esperar confirmación, a través de email, por parte de la organización.

CONVOCATORIA ABIERTA RECEPCIÓN DE COMUNICACIONES

(Fecha Límite: 11 de agosto de 2023)

Se anima a la participación de quienes deseen presentar Comunicaciones donde se reflejen las temáticas del Congreso, de forma que se facilite el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en el I Congreso Andaluz de Asociaciones de Mujeres.

2 modalidades de presentación: Investigaciones científicas y Buenas Prácticas.

Las Comunicaciones serán evaluadas por un Comité Científico con expertas en las distintas temática y organización de Congresos, así como miembros de la Plataforma Violencia Cero Málaga:

   En calidad de Expertas:

   – Ángeles Sepúlveda García de la Torre (Presidenta Comité Científico)

   – Ana Jesús Andrades Ruiz

   – Tasia Aránguez Ruiz

   – Mónica Cabanillas Bautista

   – Emelina Galarza Fernández

   – Sagrario Nieto Vera

   – María Victoria Rosas Lozano

   – Isabel Tobeña Santamaría

   En calidad representación de la Plataforma Violencia Cero Málaga:

   – M.ª Carmen Martín Rodríguez (Presidenta Plataforma)

   – Andrea Barbotta Gerardo (Vicepresidenta Plataforma)

   – Teresa Pineda Sánchez Garrido (Tesorera Plataforma)

   – María Dolores Fernández Gutiérrez (Secretaria Plataforma)

Más información:

Descarga AQUÍ Bases Presentación Comunicaciones Congreso

Descarga AQUÍ Cesión datos (para adjuntar a la Presentación de la Comunicación)

Comité Organizador:

   – Mª Carmen Martín Rodríguez (Presidenta Plataforma)

   – Andrea Barbotta Gerardo (Vicepresidenta Plataforma)

   – Teresa Pineda Sánchez Garrido (Tesorera Plataforma)

   – María Dolores Fernández Gutiérrez (Secretaria Plataforma)

   – Charo García Morillas (Vocal Plataforma)

   – María del Mar Zamora Bermúdez (Vocal Plataforma)

   – Dolores Rodríguez Martínez (Vocal Plataforma)

   – María Dolores Sánchez López (Vocal Plataforma)

Si tiene alguna duda o desea más información, puede contactarnos en congresoviolenciacero@gmail.com

Translate »