28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres el Instituto Andaluz de la Mujer presenta los “Cuadernos para la Salud de las Mujeres”, una serie de publicaciones periódicas impulsada en colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública con el fin de ofrecer información cercana y accesible sobre diversas temáticas que afectan a la salud de las mujeres en las distintas etapas de sus vidas.

La serie, que arranca con el número 0 titulado ”La salud de las mujeres ¿Diferente o desigual?”, y continúa con el número 1 “Conciliar con salud, una cuestión de género”, contará con un total de 9 publicaciones.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres.

“El patriarcado también constriñe al hombre” | II FORO DE HOMBRES PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO

Esta mañana hemos celebrado el II FORO DE HOMBRES PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO, organizado junto a la Asociación Arrabal-AID y el Ayuntamiento de Málaga en Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga – UMA.

En la jornada hemos contado con el apoyo de la Jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Málaga, Amaya Martínez, así como Milagros Letras, profesora de la Universidad de Málaga; Lora Aurioles, Directora General de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad y Políticas Inclusivas en Málaga; Ruth Sarabia, Delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; Antonia Morillas, candidata a la alcaldía MálagaConTodas y Rosa Del Mar, Concejala socialista en el Ayuntamiento de Málaga.

Para la ocasión contamos con dos ponentes expertos/as, por un lado analizando formas de justificar el machismo con @AlvaroBotias “hay hombres que recurren a la violencia cuando no controlan o no dominan a la mujer”, y ahondando en otras formas de ser hombre con @coralherreragom, llamando a acabar con la mutilación emocional que sufren para dejar de ser soldados del patriarcado, desobedeciendo sus reglas y descubriendo cómo feminismo significa igualdad.

En España, el feminismo ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y se ha convertido en un movimiento social muy activo y con una gran capacidad de movilización. Sin embargo, aún existen retos importantes que enfrenta el feminismo en España. A continuación, se presentan algunos de los principales retos:

  1. La brecha salarial: Aunque se ha avanzado en la equiparación salarial entre hombres y mujeres, aún existe una brecha salarial significativa en España. Las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo y esto afecta su capacidad para alcanzar la independencia económica.
  2. La violencia de género: La violencia de género es un problema grave en España y se ha convertido en una de las principales preocupaciones del movimiento feminista. A pesar de las medidas adoptadas para prevenir y combatir la violencia de género, sigue siendo una lacra social que afecta a muchas mujeres.
  3. La discriminación laboral: Las mujeres siguen enfrentando obstáculos en el mercado laboral, como la falta de oportunidades de ascenso, la segregación ocupacional y la discriminación en la contratación.
  4. La educación en igualdad: Es necesario avanzar en la educación en igualdad para que la sociedad española sea más inclusiva y respetuosa con los derechos de las mujeres. La educación en igualdad es clave para la prevención de la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades.
  5. La representación política: Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los espacios de poder político, lo que limita su capacidad para influir en la toma de decisiones y para defender sus derechos. Es necesario avanzar en la paridad política para lograr una democracia más inclusiva y representativa.

En resumen, el feminismo en España aún enfrenta retos importantes en diferentes ámbitos, que requieren de la colaboración y el compromiso de toda la sociedad para lograr una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Día del TRUEQUE | 19 MAYO | ¡TE ESPERAMOS!

El 19 de mayo, las entidades que formamos parte del Banco del Tiempo de Málaga junto al Ayuntamiento de Málaga, celebramos el DÍA DEL TRUEQUE, un espacio de 10h a 13h donde podrás intercambiar objetos de diferentes índole (menos ropa). Te esperamos en el Centro Cultural Antonio Beltrán Lucena (CAMPANILLAS), situado en Calle Jacob nº22.

El trueque es una forma de intercambio de bienes y servicios que se ha practicado desde tiempos prehistóricos, antes de la invención del dinero. Consiste en el intercambio directo de bienes y servicios sin la necesidad de usar dinero como medio de pago. En su forma más simple, el trueque se realiza a través de un intercambio directo entre dos personas que tienen lo que el otro necesita.

A lo largo de la historia, el trueque ha sido una forma común de comercio entre las tribus y los pueblos. En la antigüedad, se intercambiaban alimentos, herramientas, materiales de construcción, ropa y otros objetos de necesidad y valor. En algunas culturas, como la de los indígenas americanos, el trueque tenía un valor simbólico y era una forma de crear y mantener relaciones sociales.

Con el paso del tiempo, el trueque evolucionó y se volvió más complejo. Se establecieron mercados y ferias donde se podían intercambiar bienes y servicios. Los comerciantes especializados en el trueque surgieron en muchas sociedades, y algunos de ellos se convirtieron en ricos y poderosos. En algunos casos, el trueque fue utilizado por los gobernantes y los ejércitos para obtener los recursos necesarios para sus campañas militares o para financiar sus proyectos.

Con la llegada del dinero, el trueque fue disminuyendo en importancia, aunque aún se utiliza en algunas comunidades rurales y en situaciones de emergencia. Sin embargo, el trueque sigue siendo una forma de intercambio que tiene valor en algunas culturas y comunidades, y es considerado por algunos como una alternativa más justa y equitativa al sistema monetario.

16 MAYO” II Foro de Hombres para erradicar la desigualdad y la violencia de género”| Málaga

El próximo 16 de mayo, la Federación Ágora y la Asociación Arrabal-AID, con el apoyo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, junto al Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, y con la colaboración de la Universidad de Málaga, celebramos la 1ª Jornada “Foro de hombres para erradicar la desigualdad y la violencia por razón de género”.

La facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, acoge la jornada donde se abordarán a través de profesionales como Coral Herrera Gómez y Álvaro Botías Benedit la perspectiva de la sociedad desde las nuevas masculinidades.

En España, la desigualdad persiste en diferentes sectores y aspectos de la ciudadanía:

  • Salarios: Según datos de Eurostat, en 2020 la brecha salarial entre hombres y mujeres en España se situó en el 21,2%. Esto significa que, en promedio, las mujeres ganan un 21,2% menos que los hombres por el mismo trabajo.
  • Empleo: Las mujeres tienen más dificultades para acceder a puestos de trabajo de responsabilidad y tienen una mayor tasa de desempleo que los hombres. Además, suelen ocupar trabajos peor remunerados y con menos protección social.
  • Conciliación de la vida laboral y personal: Las mujeres suelen tener más responsabilidades familiares y de cuidado que los hombres, lo que dificulta su acceso al mercado laboral y su proyección profesional.
  • Participación política: A pesar de que España cuenta con una legislación que fomenta la igualdad de género en la política, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los cargos de poder. En el Congreso de los Diputados, por ejemplo, solo el 42% de los diputados son mujeres.
  • Violencia de género: La violencia de género sigue siendo una lacra en España. En 2020, se registraron 57 víctimas mortales de violencia de género, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

A continuación os presentamos el programa y el formulario de asistencia a la jornada ¡OS ESPERAMOS!

¿Tiene la conciliación laboral y familiar tiene beneficios directos sobre la salud de las mujeres?

Así lo pone de relieve la encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’, dirigida por la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante (UA), y realizada por Psyma Ibérica por encargo de Organon y con el apoyo de la UA, con el fin de analizar las percepciones acerca del estado de salud de las mujeres en España y contribuir a entender mejor sus necesidades en este ámbito.

El 58 % de las 1.500 mujeres de toda España que han participado en el estudio asegura no tener alguna enfermedad o problema de salud, el 35 % indica que padece alguna morbilidad diagnosticada y el 7 % señala que tiene una enfermedad o problema de salud, pero que aún no cuenta con un diagnóstico definitivo.

Además, son más las mujeres (68 %) que perciben su estado de salud como bueno y muy bueno, y también son más (61 %) las que reconocen preocuparse bastante o mucho por su estado de salud.

Uno de los resultados más destacados de la encuesta es la relación entre la autopercepción de la salud de las mujeres y su capacidad de conciliación, ya que algo más de la mitad (51 %) declara que su contexto sociofamiliar y laboral les ha facilitado encontrar el equilibrio para conciliar el trabajo y la familia.

Sin embargo, un 21 % de las mujeres encuestadas siente que aún les faltan herramientas y tiempo para lograr una conciliación efectiva, y el 28 % considera que puede conciliar en ocasiones.

Siguiendo con esta categorización, el 72 % de las mujeres que concilian cree que su estado de salud es bueno o muy bueno, frente al 65 % que declara lo mismo en el grupo de las que no concilian. En el extremo contrario, el 5 % de las mujeres que concilian siente que su estado de salud es malo o muy malo, la mitad que en el caso de las mujeres que no concilian (10 %).

Artículo completo en Fuente: rrhhpress.com

Encuentro online “ANA NOCI: Una apuesta por la salud psicológica en el mundo rural”

El objetivo del encuentro es la creación de redes y grupos de trabajo entre empresarias y emprendedoras que desarrollan su actividad en el sector de la salud psicológica o similar, de manera que puedan intercambiar experiencias, aprovechar sinergias y crear un espacio de análisis y generación de conocimiento sobre el emprendimiento en el medio rural.

Con esta actividad se pretende, además, propiciar el empoderamiento de las mujeres emprendedoras y empresarias rurales para que sean las protagonistas de sus propios procesos de emprendimiento, reforzando sus capacidades, competencias y habilidades emprendedoras. Con el trabajo en grupo y la puesta en común de las dudas e inseguridades que surgen al enfrentarse al complejo proceso que supone el poner en marcha un negocio o crear una empresa, y al conocer cómo otras mujeres las han gestionado, conseguirán superar las primeras barreras que a veces no dejan surgir las oportunidades de autoempleo.

El encuentro tendrá dos horas de duración y se llevará a cabo de forma online a través de la Plataforma www.formaciondesafiomujerrural.es, donde se facilitará el enlace a Zoom. En esta ocasión, el encuentro contará con la participación de Ana Noci, empresaria a cargo del Centro Psicotécnico y Gabinete de Psicología Ana Noci, en Villanueva de Córdoba (Córdoba). Tras su exposición tendrá lugar un coloquio para compartir ideas entre las participantes.

Una vez concluida la sesión se elaborará un informe temático con un resumen de los temas tratados, las conclusiones y recomendaciones de la sesión. Este se enviará con las participantes, organizaciones y asociaciones colaboradoras, y se difundirá en la web y en las redes sociales del programa Desafío Mujer Rural.

Destinatarias: Empresarias y emprendedoras del medio rural en el ámbito nacional, con idea de negocio concretada en el sector de la salud psicológica o similar.

Fecha: 21 de abril de 2023, de 10:00 a 12:00 horas.

Modalidad: Online. Zoom, a través de la plataforma www.formaciondesafiomujerrural.es.

Inscripciones: del 31 de marzo al 16 de abril de 2023. La inscripción se realizará mediante registro en la plataforma de formación www.formaciondesafiomujerrural.es y cumplimentando la solicitud de asistencia a la sesión grupal. Para poder garantizar que todas las participantes puedan hacer sus aportaciones, el número de asistentes se limitará a un máximo de 40. Se confirmará la participación a las solicitantes por correo electrónico.

Las participantes podrán solicitar asesoramiento, o resolver consultas sobre su inscripción o relativas a sus proyectos, a través del correo electrónico desafiomujerrural@inmujeres.es o a través del número de teléfono 91 4528552, en horario de 9 a 14 horas.

Fuente: https://desafiomujerrural.es/encuentro-online-con-ana-noci-una-apuesta-por-la-salud-psicologica-en-el-mundo-rural/

Convocatoria de subvenciones para el apoyo de la igualdad de género en la producción y creación artística con intervención social comunitaria y perspectiva de género

Presentación solicitudes:

  • En el Registro General del Instituto de las Mujeres, en la C/ Pechuán nº 1, 28002- Madrid.
  • En cualquiera de las oficinas y registros a los que hace referencia el punto 4 del art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dirigido al Registro General del Instituto de las Mujeres, indicando en el sobre: SCAISC-2023.
  • En la sede electrónica del Ministerio de Igualdad cuya dirección es: https://igualdad.sede.gob.es
  • En la sede electrónica del Registro Electrónico Común de la Administración General del Estado cuya dirección es: https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

Plazo de presentación de solicitudes: 30 días naturales, contados a partir del día de la publicación del extracto en el BOE, por lo que se inicia el plazo de presentación el 17 de marzo de 2023 y finaliza el 17 de abril de 2023.

INFORMACIÓN

Unidad administrativa: Subdirección General de Programas

Dirección postal: C/ Pechuán, 1 28002- Madrid

Buzón de correo para resolver dudas de la convocatoria: scaisc_2023@inmujeres.es

Página de ayuda y formulario de contacto para resolver dudas sobre acceso o problemas técnicos de la sede electrónica del Ministerio de Igualdad:
https://igualdad.sede.gob.es/pagina/index/directorio/ayuda_de_navegacion
https://www.igualdad.gob.es/Paginas/contactarsede.aspx

PROTECCIÓN DE DATOS

Delegada/o de Protección de datos: Ministerio de Igualdad. Contacto: dpd@igualdad

Registro y tratamiento de actividades:
https://www.inmujeres.gob.es/elInstituto/RegActiviTramiento/RegistroActiviTramiento.htm

Ejercicio de derechos de protección de datos:
https://igualdad.sede.gob.es/procedimientos/portada/idp/1153/ida/3535/

Fuente: https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/convocatorias/2023/SCAISC.htm

“Las mujeres de mi tierra: el pasado y el futuro”

Información del evento Lugar: Distrito 10: Centro de Servicios Sociales Distrito nº 10 Puerto de la Torre

Inicio: 18 de abril de 2023

Finalización: 9 de mayo de 2023 Fecha de realización:

Distrito 10: todos los martes desde el 18 de abril al 9 de mayo

HORARIO: 10.00 a 12.00h Inscripción

Servicio de Agentes para la Igualdad de Oportunidades

Contactar por teléfono o correo electrónico Otros datos de interés

lgjimenez@malaga.eu  // tf: 951929503 Esta actividad se realiza sólo los martes

Desde el Servicio de Agentes de Igualdad de los Distritos nº 4 y nº 10, se pone en marcha en abril el taller “Las mujeres de mi tierra: el pasado y el futuro”, orientado a mujeres y cuyo objetivo es potenciar la cohesión y sororidad entre las participantes, crear una red femenina, promover el movimiento asociativo y participativo de las mujeres e incentivar el espíritu creativo de las personas participantes. En el taller se realizará un análisis de la realidad con el fin de ver la importancia de las mujeres en el desarrollo de las sociedades, utilizando como medio de investigación fotografías, testimonios de personas, documentación, artículos y/o noticias.

Fuente: https://areadeigualdad.malaga.eu/agenda-de-actividades/detalle-de-la-actividad/Las-mujeres-de-mi-tierra-el-pasado-y-el-futuro-00001/

Taller Inteligencia emocional y Biodanza

Lugar: Biblioteca “Alberto Jiménez Faud” 

Dirección: Calle Dr. Gálvez Moll, 15, 29011 Málaga

Palma Palmilla Organiza: Distrito Palma Palmilla

Organización y lugar de inscripción

Junta de distrito 5 CL Doctor Gálvez Moll, 11 951 92 70 63 / 619 02 70 84

lgrodriguez@malaga.eu

Horario y Días 13 y 20 de abril de 9.30 h a 12.30 h

Taller programado por la empresa dentro del lote 1 talleres para el desarrollo personal, empoderamiento y participación social de las mujeres

Fuente: https://areadeigualdad.malaga.eu/agenda-de-actividades/detalle-de-la-actividad/Taller-Inteligencia-emocional-y-Biodanza-00003/

Translate »