Compromiso ODS

Trabajamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible #Agenda2030
¿Qué hacemos?

Servicios destacados

Desde la atención individual hasta la creación de eventos para la promoción de la igualdad. Conoce nuestras actividades para personas y entidades.

Servicios individuales

Nuestro equipo ofrece asesoramiento gratuito en las áreas jurídica, psicológica y de Mediación, aporanto su experiencia y recursos.

Más información

Banco del Tiempo

El Banco del Tiempo, sistema de intercambio de servicios por tiempo. El proyecto, ha cumplido 12 años, cargados de momentos intercambios y personas.

Participa

#MarcaIgualdad

Campaña pone en valor la figura de las mujeres en el deporte igualando su valía y méritos a los deportistas masculinos. olecciona a estas campeonas y hagamos que las futuras generaciones compartan cromos y valores.

Get Started
image
image
image
image
SÚMATE

¡Conoce a todo el equipo AQUÍ!

Profesionales que tienen la igualdad por bandera, preparadas para impulsar el feminismo.

image
image
NOTICIAS

Actualidad en Igualdad

Noticias, convocatoria, campañas, estudios, actividades, experiencias y todo lo que rodea a la igualdad

28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES

Con motivo de la celebración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres el Instituto Andaluz de la Mujer presenta los “Cuadernos para la Salud de las Mujeres”, una serie de publicaciones periódicas impulsada en colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública con el fin de ofrecer información cercana y accesible sobre diversas temáticas que afectan a la salud de las mujeres en las distintas etapas de sus vidas.

La serie, que arranca con el número 0 titulado ”La salud de las mujeres ¿Diferente o desigual?”, y continúa con el número 1 “Conciliar con salud, una cuestión de género”, contará con un total de 9 publicaciones.

La iniciativa, dirigida a mujeres de todas las edades, pretende ofrecer una información de calidad, científicamente contrastada y con perspectiva de género, abordando la salud en un sentido amplio que vaya más allá de la ausencia de la enfermedad y que aborde todos los factores culturales de género que repercuten en la salud de las mujeres.

“El patriarcado también constriñe al hombre” | II FORO DE HOMBRES PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO

Esta mañana hemos celebrado el II FORO DE HOMBRES PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO, organizado junto a la Asociación Arrabal-AID y el Ayuntamiento de Málaga en Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad de Málaga – UMA.

En la jornada hemos contado con el apoyo de la Jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Málaga, Amaya Martínez, así como Milagros Letras, profesora de la Universidad de Málaga; Lora Aurioles, Directora General de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad y Políticas Inclusivas en Málaga; Ruth Sarabia, Delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía; Antonia Morillas, candidata a la alcaldía MálagaConTodas y Rosa Del Mar, Concejala socialista en el Ayuntamiento de Málaga.

Para la ocasión contamos con dos ponentes expertos/as, por un lado analizando formas de justificar el machismo con @AlvaroBotias “hay hombres que recurren a la violencia cuando no controlan o no dominan a la mujer”, y ahondando en otras formas de ser hombre con @coralherreragom, llamando a acabar con la mutilación emocional que sufren para dejar de ser soldados del patriarcado, desobedeciendo sus reglas y descubriendo cómo feminismo significa igualdad.

En España, el feminismo ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y se ha convertido en un movimiento social muy activo y con una gran capacidad de movilización. Sin embargo, aún existen retos importantes que enfrenta el feminismo en España. A continuación, se presentan algunos de los principales retos:

  1. La brecha salarial: Aunque se ha avanzado en la equiparación salarial entre hombres y mujeres, aún existe una brecha salarial significativa en España. Las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo y esto afecta su capacidad para alcanzar la independencia económica.
  2. La violencia de género: La violencia de género es un problema grave en España y se ha convertido en una de las principales preocupaciones del movimiento feminista. A pesar de las medidas adoptadas para prevenir y combatir la violencia de género, sigue siendo una lacra social que afecta a muchas mujeres.
  3. La discriminación laboral: Las mujeres siguen enfrentando obstáculos en el mercado laboral, como la falta de oportunidades de ascenso, la segregación ocupacional y la discriminación en la contratación.
  4. La educación en igualdad: Es necesario avanzar en la educación en igualdad para que la sociedad española sea más inclusiva y respetuosa con los derechos de las mujeres. La educación en igualdad es clave para la prevención de la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades.
  5. La representación política: Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los espacios de poder político, lo que limita su capacidad para influir en la toma de decisiones y para defender sus derechos. Es necesario avanzar en la paridad política para lograr una democracia más inclusiva y representativa.

En resumen, el feminismo en España aún enfrenta retos importantes en diferentes ámbitos, que requieren de la colaboración y el compromiso de toda la sociedad para lograr una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Día del TRUEQUE | 19 MAYO | ¡TE ESPERAMOS!

El 19 de mayo, las entidades que formamos parte del Banco del Tiempo de Málaga junto al Ayuntamiento de Málaga, celebramos el DÍA DEL TRUEQUE, un espacio de 10h a 13h donde podrás intercambiar objetos de diferentes índole (menos ropa). Te esperamos en el Centro Cultural Antonio Beltrán Lucena (CAMPANILLAS), situado en Calle Jacob nº22.

El trueque es una forma de intercambio de bienes y servicios que se ha practicado desde tiempos prehistóricos, antes de la invención del dinero. Consiste en el intercambio directo de bienes y servicios sin la necesidad de usar dinero como medio de pago. En su forma más simple, el trueque se realiza a través de un intercambio directo entre dos personas que tienen lo que el otro necesita.

A lo largo de la historia, el trueque ha sido una forma común de comercio entre las tribus y los pueblos. En la antigüedad, se intercambiaban alimentos, herramientas, materiales de construcción, ropa y otros objetos de necesidad y valor. En algunas culturas, como la de los indígenas americanos, el trueque tenía un valor simbólico y era una forma de crear y mantener relaciones sociales.

Con el paso del tiempo, el trueque evolucionó y se volvió más complejo. Se establecieron mercados y ferias donde se podían intercambiar bienes y servicios. Los comerciantes especializados en el trueque surgieron en muchas sociedades, y algunos de ellos se convirtieron en ricos y poderosos. En algunos casos, el trueque fue utilizado por los gobernantes y los ejércitos para obtener los recursos necesarios para sus campañas militares o para financiar sus proyectos.

Con la llegada del dinero, el trueque fue disminuyendo en importancia, aunque aún se utiliza en algunas comunidades rurales y en situaciones de emergencia. Sin embargo, el trueque sigue siendo una forma de intercambio que tiene valor en algunas culturas y comunidades, y es considerado por algunos como una alternativa más justa y equitativa al sistema monetario.

16 MAYO” II Foro de Hombres para erradicar la desigualdad y la violencia de género”| Málaga

El próximo 16 de mayo, la Federación Ágora y la Asociación Arrabal-AID, con el apoyo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, junto al Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, y con la colaboración de la Universidad de Málaga, celebramos la 1ª Jornada “Foro de hombres para erradicar la desigualdad y la violencia por razón de género”.

La facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, acoge la jornada donde se abordarán a través de profesionales como Coral Herrera Gómez y Álvaro Botías Benedit la perspectiva de la sociedad desde las nuevas masculinidades.

En España, la desigualdad persiste en diferentes sectores y aspectos de la ciudadanía:

  • Salarios: Según datos de Eurostat, en 2020 la brecha salarial entre hombres y mujeres en España se situó en el 21,2%. Esto significa que, en promedio, las mujeres ganan un 21,2% menos que los hombres por el mismo trabajo.
  • Empleo: Las mujeres tienen más dificultades para acceder a puestos de trabajo de responsabilidad y tienen una mayor tasa de desempleo que los hombres. Además, suelen ocupar trabajos peor remunerados y con menos protección social.
  • Conciliación de la vida laboral y personal: Las mujeres suelen tener más responsabilidades familiares y de cuidado que los hombres, lo que dificulta su acceso al mercado laboral y su proyección profesional.
  • Participación política: A pesar de que España cuenta con una legislación que fomenta la igualdad de género en la política, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los cargos de poder. En el Congreso de los Diputados, por ejemplo, solo el 42% de los diputados son mujeres.
  • Violencia de género: La violencia de género sigue siendo una lacra en España. En 2020, se registraron 57 víctimas mortales de violencia de género, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

A continuación os presentamos el programa y el formulario de asistencia a la jornada ¡OS ESPERAMOS!

GUÍA PARA LA INCLUSIÓN DE CLÁUSULAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONTRATOS, LAS SUBVENCIONES Y LOS CONVENIOS PÚBLICOS

Diseñada por el Instituto de las Mujeres, esta guía está dirigida a las Administraciones Públicas, principalmente a las entidades locales, con un enfoque eminentemente práctico. En ella se tiene en cuenta la inclusión de la perspectiva de género en las principales fases procedimentales de una licitación.

¿Tiene la conciliación laboral y familiar tiene beneficios directos sobre la salud de las mujeres?

Así lo pone de relieve la encuesta ‘Las Mujeres y la Salud’, dirigida por la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Alicante (UA), y realizada por Psyma Ibérica por encargo de Organon y con el apoyo de la UA, con el fin de analizar las percepciones acerca del estado de salud de las mujeres en España y contribuir a entender mejor sus necesidades en este ámbito.

El 58 % de las 1.500 mujeres de toda España que han participado en el estudio asegura no tener alguna enfermedad o problema de salud, el 35 % indica que padece alguna morbilidad diagnosticada y el 7 % señala que tiene una enfermedad o problema de salud, pero que aún no cuenta con un diagnóstico definitivo.

Además, son más las mujeres (68 %) que perciben su estado de salud como bueno y muy bueno, y también son más (61 %) las que reconocen preocuparse bastante o mucho por su estado de salud.

Uno de los resultados más destacados de la encuesta es la relación entre la autopercepción de la salud de las mujeres y su capacidad de conciliación, ya que algo más de la mitad (51 %) declara que su contexto sociofamiliar y laboral les ha facilitado encontrar el equilibrio para conciliar el trabajo y la familia.

Sin embargo, un 21 % de las mujeres encuestadas siente que aún les faltan herramientas y tiempo para lograr una conciliación efectiva, y el 28 % considera que puede conciliar en ocasiones.

Siguiendo con esta categorización, el 72 % de las mujeres que concilian cree que su estado de salud es bueno o muy bueno, frente al 65 % que declara lo mismo en el grupo de las que no concilian. En el extremo contrario, el 5 % de las mujeres que concilian siente que su estado de salud es malo o muy malo, la mitad que en el caso de las mujeres que no concilian (10 %).

Artículo completo en Fuente: rrhhpress.com

Encuentro online “ANA NOCI: Una apuesta por la salud psicológica en el mundo rural”

El objetivo del encuentro es la creación de redes y grupos de trabajo entre empresarias y emprendedoras que desarrollan su actividad en el sector de la salud psicológica o similar, de manera que puedan intercambiar experiencias, aprovechar sinergias y crear un espacio de análisis y generación de conocimiento sobre el emprendimiento en el medio rural.

Con esta actividad se pretende, además, propiciar el empoderamiento de las mujeres emprendedoras y empresarias rurales para que sean las protagonistas de sus propios procesos de emprendimiento, reforzando sus capacidades, competencias y habilidades emprendedoras. Con el trabajo en grupo y la puesta en común de las dudas e inseguridades que surgen al enfrentarse al complejo proceso que supone el poner en marcha un negocio o crear una empresa, y al conocer cómo otras mujeres las han gestionado, conseguirán superar las primeras barreras que a veces no dejan surgir las oportunidades de autoempleo.

El encuentro tendrá dos horas de duración y se llevará a cabo de forma online a través de la Plataforma www.formaciondesafiomujerrural.es, donde se facilitará el enlace a Zoom. En esta ocasión, el encuentro contará con la participación de Ana Noci, empresaria a cargo del Centro Psicotécnico y Gabinete de Psicología Ana Noci, en Villanueva de Córdoba (Córdoba). Tras su exposición tendrá lugar un coloquio para compartir ideas entre las participantes.

Una vez concluida la sesión se elaborará un informe temático con un resumen de los temas tratados, las conclusiones y recomendaciones de la sesión. Este se enviará con las participantes, organizaciones y asociaciones colaboradoras, y se difundirá en la web y en las redes sociales del programa Desafío Mujer Rural.

Destinatarias: Empresarias y emprendedoras del medio rural en el ámbito nacional, con idea de negocio concretada en el sector de la salud psicológica o similar.

Fecha: 21 de abril de 2023, de 10:00 a 12:00 horas.

Modalidad: Online. Zoom, a través de la plataforma www.formaciondesafiomujerrural.es.

Inscripciones: del 31 de marzo al 16 de abril de 2023. La inscripción se realizará mediante registro en la plataforma de formación www.formaciondesafiomujerrural.es y cumplimentando la solicitud de asistencia a la sesión grupal. Para poder garantizar que todas las participantes puedan hacer sus aportaciones, el número de asistentes se limitará a un máximo de 40. Se confirmará la participación a las solicitantes por correo electrónico.

Las participantes podrán solicitar asesoramiento, o resolver consultas sobre su inscripción o relativas a sus proyectos, a través del correo electrónico desafiomujerrural@inmujeres.es o a través del número de teléfono 91 4528552, en horario de 9 a 14 horas.

Fuente: https://desafiomujerrural.es/encuentro-online-con-ana-noci-una-apuesta-por-la-salud-psicologica-en-el-mundo-rural/

Convocatoria de subvenciones para el apoyo de la igualdad de género en la producción y creación artística con intervención social comunitaria y perspectiva de género

Presentación solicitudes:

  • En el Registro General del Instituto de las Mujeres, en la C/ Pechuán nº 1, 28002- Madrid.
  • En cualquiera de las oficinas y registros a los que hace referencia el punto 4 del art. 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, dirigido al Registro General del Instituto de las Mujeres, indicando en el sobre: SCAISC-2023.
  • En la sede electrónica del Ministerio de Igualdad cuya dirección es: https://igualdad.sede.gob.es
  • En la sede electrónica del Registro Electrónico Común de la Administración General del Estado cuya dirección es: https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

Plazo de presentación de solicitudes: 30 días naturales, contados a partir del día de la publicación del extracto en el BOE, por lo que se inicia el plazo de presentación el 17 de marzo de 2023 y finaliza el 17 de abril de 2023.

INFORMACIÓN

Unidad administrativa: Subdirección General de Programas

Dirección postal: C/ Pechuán, 1 28002- Madrid

Buzón de correo para resolver dudas de la convocatoria: scaisc_2023@inmujeres.es

Página de ayuda y formulario de contacto para resolver dudas sobre acceso o problemas técnicos de la sede electrónica del Ministerio de Igualdad:
https://igualdad.sede.gob.es/pagina/index/directorio/ayuda_de_navegacion
https://www.igualdad.gob.es/Paginas/contactarsede.aspx

PROTECCIÓN DE DATOS

Delegada/o de Protección de datos: Ministerio de Igualdad. Contacto: dpd@igualdad

Registro y tratamiento de actividades:
https://www.inmujeres.gob.es/elInstituto/RegActiviTramiento/RegistroActiviTramiento.htm

Ejercicio de derechos de protección de datos:
https://igualdad.sede.gob.es/procedimientos/portada/idp/1153/ida/3535/

Fuente: https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/convocatorias/2023/SCAISC.htm

“Las mujeres de mi tierra: el pasado y el futuro”

Información del evento Lugar: Distrito 10: Centro de Servicios Sociales Distrito nº 10 Puerto de la Torre

Inicio: 18 de abril de 2023

Finalización: 9 de mayo de 2023 Fecha de realización:

Distrito 10: todos los martes desde el 18 de abril al 9 de mayo

HORARIO: 10.00 a 12.00h Inscripción

Servicio de Agentes para la Igualdad de Oportunidades

Contactar por teléfono o correo electrónico Otros datos de interés

lgjimenez@malaga.eu  // tf: 951929503 Esta actividad se realiza sólo los martes

Desde el Servicio de Agentes de Igualdad de los Distritos nº 4 y nº 10, se pone en marcha en abril el taller “Las mujeres de mi tierra: el pasado y el futuro”, orientado a mujeres y cuyo objetivo es potenciar la cohesión y sororidad entre las participantes, crear una red femenina, promover el movimiento asociativo y participativo de las mujeres e incentivar el espíritu creativo de las personas participantes. En el taller se realizará un análisis de la realidad con el fin de ver la importancia de las mujeres en el desarrollo de las sociedades, utilizando como medio de investigación fotografías, testimonios de personas, documentación, artículos y/o noticias.

Fuente: https://areadeigualdad.malaga.eu/agenda-de-actividades/detalle-de-la-actividad/Las-mujeres-de-mi-tierra-el-pasado-y-el-futuro-00001/

Taller Inteligencia emocional y Biodanza

Lugar: Biblioteca “Alberto Jiménez Faud” 

Dirección: Calle Dr. Gálvez Moll, 15, 29011 Málaga

Palma Palmilla Organiza: Distrito Palma Palmilla

Organización y lugar de inscripción

Junta de distrito 5 CL Doctor Gálvez Moll, 11 951 92 70 63 / 619 02 70 84

lgrodriguez@malaga.eu

Horario y Días 13 y 20 de abril de 9.30 h a 12.30 h

Taller programado por la empresa dentro del lote 1 talleres para el desarrollo personal, empoderamiento y participación social de las mujeres

Fuente: https://areadeigualdad.malaga.eu/agenda-de-actividades/detalle-de-la-actividad/Taller-Inteligencia-emocional-y-Biodanza-00003/

Igualdad presenta los datos oficiales de feminicidios de 2022 fuera del ámbito de la pareja y ex pareja

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha comparecido esta mañana ante los medios de comunicación para presentar los datos oficiales de feminicidios fuera del ámbito de la pareja y/o expareja del año 2022. Una operación estadística que comenzó por primera vez y de forma oficial por parte de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género este pasado año convirtiendo a España en el primer país de Europa en contabilizar todos los feminicidios.

Desde la última comparecencia sobre este ámbito, realizada el pasado mes de septiembre y en la que se dieron a conocer los datos del primer semestre de 2022, el número de asesinadas fuera del ámbito de la pareja y/o expareja por ser mujer ha ascendido a 34.

“La recogida de estos datos se debe a que estamos convencidas de nuestras obligaciones como Estado y como Gobierno y del cumplimento de sacar a la luz estos asesinatos que hasta ahora pasaban por debajo del radar. Son condición para la obtención de verdad, justicia, reparación, prevención y garantía de no repetición”, ha expresado Rosell.

Una violencia continua, silenciada y ejercida por conocidos

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género ha manifestado en relación a las cifras expuestas sobre feminicidios fuera de la pareja y/o expareja que “estos datos hablan de una violencia continuada en la vida de las mujeres que afecta por ser hijas, parejas, madres y abuelas”. Unos datos que, como ya explicó la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, cuando se dieron a conocer las cifras del primer semestre de 2022, han sido “demandados históricamente por el movimiento feminista”.

“Estas violencias también son violencias machistas y desde marzo de 2021 el 016 atiende a todas las violencias y a todas las víctimas”, ha recordado la delegada del Gobierno añadiendo que a lo largo de este año 2023 también el servicio Telefónico de Atención y Protección a las Víctimas de Violencia de Género, ATENPRO, ampliará su atención a todas las formas de violencia machista.

Igualmente, Rosell ha manifestado que “no se debe hablar de tendencias” con estos datos provisionales ya que se trata del primer año de toda la historia de nuestro país en el que se computan estas cifras y no estarían contextualizadas en una serie histórica, a diferencia de los datos de asesinatos en pareja y/o expareja.

34 feminicidios fuera de la pareja y/o expareja en 2022

Desde enero hasta diciembre de 2022, un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja y/o expareja (en ese mismo año el número de mujeres asesinadas por su pareja o expareja ha sido de 49). Si se atiende al tipo de feminicidio, 21 de los 34 casos han sido feminicidios familiares, lo cual representa el 61,8% del total, seguidos de los feminicidios sociales, el 26,5%, y los sexuales, el 11,8%. Además, en el 42,9% de los feminicidios familiares existía convivencia actual con el agresor.

En cuanto a la relación del agresor con la mujer asesinada, en el 100% de los casos los presuntos agresores eran conocidos de la víctima. De estos, en el 61,8% el agresor era un familiar, de los cuales en el 76,2% de los casos se trataba presuntamente de un descendiente (hijo o nieto), el 23,5% eran vecinos o compañeros de piso y el 14,7% eran otros conocidos. Estas 34 mujeres asesinadas fuera del ámbito de la pareja y/o expareja dejan una huérfana y dos huérfanos menores de edad y el 44,1% de ellas eran mayores de 60 años.

Igualmente, en 31 de los 34 asesinatos de este 2022 no existían denuncian previas contra los agresores, lo cual representa un porcentaje del 91,1%. En el caso de los feminicidios en pareja o expareja de 2022 el porcentaje de no denuncia alcanza el 59,2%. “Esta menor tasa de denuncia en otros tipos de violencias contra las mujeres muestra que todavía existe un mayor nivel de tolerancia social y que queda una gran tarea que hacer en estos casos para sacar a flote la cifra de violencia”, ha valorado Victoria Rosell.

Por último, atendiendo a las CCAA con más casos de feminicidios, se encuentran siete feminicidios en Andalucía (seis familiares y uno sexual), el 20,6% del total; seguida de Catalunya (con cuatro feminicidios familiares) y Castilla y León (tres familiares y uno social), representando cada una el 11,8 % de los casos sobre el total y tres casos en la Comunidad de Madrid (dos sociales y uno sexual), en Canarias (dos familiares y uno social), en Galicia (tres sociales) y en la Comunitat Valenciana (tres familiares), suponiendo cada una el 8,8 % de los casos.

Violencia de género y 016

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género también ha explicado durante la comparecencia a medios de comunicación la actualización de datos estadísticos de mujeres asesinadas por violencia de género, tras la reunión mantenida el pasado 14 de febrero de 2023 con el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía de Sala de Violencia sobre la Mujer y el Ministerio del Interior. Tras la actualización, en el año 2020 y 2021 se ha procedido a confirmar los casos de dos mujeres asesinadas por violencia de género que antes estaban en investigación, con lo que el número de mujeres asesinadas en 2020 asciende a 50 y en el año 2021 a 49.

Asimismo, Victoria Rosell también ha actualizado durante su rueda de prensa los datos de violencia de género en España. Desde su última comparecencia el pasado 25 de enero hasta este 23 de marzo de 2023, cuatro mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja (31 de enero en Cádiz, 5 de febrero en Pontevedra, 27 de febrero en Sevilla y 3 de marzo en Zaragoza), lo que supone que el número de mujeres asesinadas ascienda a 10 en 2023 y a 1.194 desde 2003, año en el que se empezaron a computar estos datos. Además, tres menores han quedado huérfanos y huérfanas desde el pasado 25 de enero hasta la actualidad, siendo un total de 14 en 2023 y 391 desde el año 2013.

En relación a las llamadas pertinentes al servicio 016, desde la puesta en marcha del servicio en diciembre de 2007 y hasta el 16 de marzo de 2023, se han efectuado un total de 1.153.971 llamadas pertinentes, siendo 9.357 las correspondientes al mes de enero de 2023 y 8.124 en febrero de este mismo año. Sobre otras formas de contacto, el correo electrónico (016-online@igualdad.gob.es) ha recibido 110 consultas en enero de 2023 y 139 en febrero; el servicio de WhatsApp (600 000 016) ha recibido 429 consultas pertinentes en enero de 2023 y 445 en febrero; y el chat online, disponible desde el pasado 15 de septiembre de 2022 a través de la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha recibido 667 consultas en enero de 2023 y 638 en febrero.

Del total de consultas realizadas al 016 a través de sus diferentes vías de contacto, en enero de 2023 el 85,3% correspondieron a violencia en pareja o expareja y en febrero el 74,5% se refirieron a este tipo de violencia. “Cuando se ponen más recursos, se detectan más víctimas, se presta más ayuda y se salvan más vidas”, ha expresado Victoria Rosell durante la comparecencia.

Por último, respecto de Atenpro y Dispositivos durante el mes de enero de 2023 se han registrado 911 altas en Atenpro y el número de dispositivos de geolocalización activos es de 3.230 a 31 de enero de 2023.

Fuente: https://www.igualdad.gob.es/comunicacion/notasprensa/Paginas/igualdad-presenta-datos-feminicidios-fuera-2022.aspx

¿Sabrías identificar y qué hacer ante los primeros signos de maltrato?

Desde Federación Ágora ofrecemos apoyo psicológico, judicial entre otros, por lo que si necesitas ayuda, aquí nos tienes, además de poder llamar las 24h al teléfono 016.

Ciertos comportamientos, actitudes, comentarios u omisiones son manifestaciones de la violencia de género. Puedes estar sufriendo maltrato si tu pareja o expareja…

  • Ignora o desprecia tus sentimientos con frecuencia
  • Ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general
  • Te humilla, grita o insulta en privado o en público
  • Amenaza con hacerte daño a ti o a tu familia
  • Te ha agredido alguna vez físicamente
  • Te aísla de familiares y/o amistades
  • Te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad
  • Te controla el dinero y toma las decisiones por ti
  • No te permite trabajar
  • Amenaza con quitarte a tus hijas e hijos en caso de dejarlo

Una relación saludable es aquella basada en los principios de confianza y respeto mutuo. Si has iniciado recientemente una relación en la que pesan más el control y los celos, y aparecen alguna de las actitudes que citamos a continuación, te recomendamos estar alerta y actuar. No permitas esta situación ya que podría ser el comienzo de una relación de maltrato:

  • Él controla tu manera de vestir
  • No expresas tus opiniones libremente por miedo a la reacción de él
  • Él revisa tu teléfono móvil y las redes sociales
  • Continuamente te sientes inferior o menos que él
  • Tu pareja muestra celos frecuentemente
  • Has dejado de salir con tu círculo de amistades porque a él “no le caen bien”
8M ¡Todas a la calle a reivindicar la igualdad!

Ayer 8 de marzo, nuestra Federación Ágora, junto compañeras de otras entidades y la ciudadanía en general salieron a la calle en diferentes puntos de España, para decir alto y claro ¡IGUALDAD YA!

La desigualdad de género en España ha sido una cuestión importante durante décadas. A pesar de que se han producido avances significativos en la igualdad de género en las últimas décadas, todavía queda mucho por hacer.

En términos de desigualdad laboral, las mujeres en España siguen enfrentando dificultades significativas. La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una de las más altas de la Unión Europea, con las mujeres ganando un promedio del 23% menos que los hombres. Además, las mujeres son menos propensas a ser promovidas a puestos de alta dirección y tienen una representación más baja en la política y en los consejos de administración de las empresas.

Las mujeres también enfrentan desigualdades en otros ámbitos de la vida, como en la educación, la salud y la violencia de género. En cuanto a la educación, las mujeres tienen una tasa de abandono escolar menor que los hombres, pero aún así se encuentran en desventaja en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En cuanto a la salud, las mujeres a menudo tienen un acceso limitado a ciertos servicios, como el aborto y la anticoncepción.

La violencia de género es una de las formas más extremas de desigualdad de género, y España ha tomado medidas significativas para abordar este problema en los últimos años. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para proteger a las mujeres de la violencia y para cambiar las actitudes sociales que la perpetúan.

En resumen, la desigualdad de género en España sigue siendo un problema importante, y es necesario seguir trabajando en políticas y programas que aborden estas desigualdades en todos los ámbitos de la vida.

8M, FEMINISTAS 365 DÍAS

365 DÍAS FEMINISTAS” bajo este lema este año desde Federación Ágora queremos impulsar una vez más nuestro trabajo en pro de los derechos de la mujer. Por ello hemos realizado una serie de diseños disponibles para que los compartas, imprimas y reenvíes, porque la igualdad hay que comaprtirla.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, una fecha que se celebra en todo el mundo para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y la participación plena y equitativa en la sociedad. Este día tiene su origen en la conmemoración de una manifestación de mujeres trabajadoras en Nueva York en 1908, que exigían mejores condiciones laborales, derechos políticos y el fin de la discriminación de género.

Desde entonces, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha para visibilizar la desigualdad de género y reivindicar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En este día se realizan diferentes actividades y manifestaciones para llamar la atención sobre temas como la violencia de género, la brecha salarial, la discriminación laboral y la falta de representación política femenina, entre otros.

El Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de la importancia de seguir luchando por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres, y para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

Diseños sobre la situación laboral de la mujer en Málaga:

Diseños sobre frases de mujeres que abrieron caminos y siguen trabajando por la igualdad:

Diseño sobre hombres feministas, porque el feminismo es parte de todas las personas:

¡Quien bien te quiere, te hará feliz! #SanValentín

Desde la Federación Ágora junto al Ayuntamiento de Málaga hemos diseñado unos marca páginas bajo el lema del proyecto ¡Quién bien te quiere, te hará feliz!. Una frase que hoy 14 de febrero, día del amor, debemos recordar para desmitificar ese amor romántico que permite actitudes tóxicas en la pareja. Amplía conocimientos sobre los mitos del amor romántico aquí

Os dejamos el diseño para imprimir al tamaño que queráis, porque bien puede estar en un libro como en una pared, nunca está de más recordarlos:

XL Premio Carmen Conde de Poesía escrita por Mujeres (2023)

Periodo de inscripción

Del 13/02/2023 al 15/03/2023

Información

Desde 1982, Ediciones Torremozas está especializada en la literatura escrita por mujeres, con particular atención a la poesía y al relato corto. Ediciones Torremozas convoca el XL Premio Carmen Conde de Poesía escrita por Mujeres (2023).

Los originales, con libertad de tema y forma, deberán ser inéditos en su totalidad y tener una extensión no inferior a 600 versos ni superior a 800. Se admitirá un solo poemario por autora.

El envío se hará llegar por correo electrónico a la dirección premios@torremozas.com indicando en el asunto “Para el premio Carmen Conde”. Por correo postal se envará a Ediciones Torremozas, Apartado 19032, 28080 Madrid, España, indicando en el sobre “Para El Premio Carmen Conde”.

El plazo de admisión quedará cerrado el 15 de marzo de 2023.

Convoca

Ediciones Torremozas

Requisitos

Podrán concurrir al mismo mujeres poetas de cualquier nacionalidad con libros escritos en lengua española no premiados anteriormente en ningún otro concurso.

Dirección

Ediciones Torremozas

Apartado 19032

28080 Madrid, España

Dotación

El premio consistirá en la publicación del libro premiado en la Colección Torremozas, con entrega de 50 ejemplares a su autora. La Editorial se reserva los derechos de la primera edición (500 ejemplares) y, en caso de posteriores ediciones, estas serían objeto de contrato con la poeta premiada.

Más Información

premios@torremozas.com

Enlaces externos:

🟣 Abierto el plazo de solicitudes de ayudas para víctimas de Violencia de Género (Andalucía)

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha convocado las dos líneas de subvenciones, en régimen de concurrencia no competitiva, a mujeres víctimas de violencia de género para el ejercicio 2023 con un presupuesto conjunto de casi 1,2 millones. Tras la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), las solicitudes podrán enviarse durante todo el año.

La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha valorado que “estas ayudas buscan asegurar unos recursos económicos a las mujeres víctimas de violencia de género que, en muchas ocasiones, sufren una situación no solo de dependencia emocional, sino también económica de los maltratadores”. A este respecto, ha apuntado que “es fundamental trabajar para potenciar la independencia económica de estas mujeres para que, de esta forma, puedan recuperar el control de sus propias vidas, emprender nuevos proyectos y volver a una normalidad libre de violencia de género”.

López ha subrayado la mejora de la financiación de esta línea de ayudas, ya que “desde el año 2018 su financiación se ha duplicado, lo que nos permite llegar a un mayor número de víctimas de toda Andalucía”. Así, la dotación presupuestaría en 2018 ascendió a 564.220,98 euros frente al 1.180.000 euros del próximo ejercicio, lo que supone un incremento del 109,13%.

En concreto, la convocatoria de la Línea 1 de ayudas económicas a víctimas de violencia de género cuenta con un presupuesto de 180.000 euros y la Línea 2 de ayudas económicas para mujeres víctimas de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos y especiales dificultades para obtener un empleo es de un millón de euros. No obstante, en la resolución firmada por la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olga Carrión, se establece que la cuantía establecida podrá ampliarse por incrementos en el crédito disponible, en cuyo caso se podrá aprobar una resolución complementaria que incluya solicitudes que, aun cumpliendo todos los requisitos, no hayan sido beneficiarias por agotamiento del presupuesto.

¿A quiénes van dirigidas las ayudas?

Las ayudas de la Línea 1 están dirigidas a mujeres acogidas en el Servicio integral de atención y acogida a mujeres víctimas de violencia de género del Instituto Andaluz de la Mujer o haberlo estado en el plazo de seis meses con anterioridad a la solicitud, con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional, que cuenten con un Informe positivo del equipo técnico emitido por el Centro Provincial de la Mujer o el propio servicio integral. La cuantía de la ayuda varía según las circunstancias personales, familiares y/o sociales de la solicitante, no obstante, el importe mínimo será de una vez el Salario Mínimo Interprofesional vigente y el máximo será de seis veces el Salario Mínimo Interprofesional vigente.

Mientras tanto, las ayudas de la Línea 2 están dirigidas a mujeres víctimas de violencia de género, domiciliadas en Andalucía, que acrediten la situación de violencia de género y que carezcan de rentas superiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional vigente. Es decir, que acrediten insuficiencia de recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo, así como para la concesión. Al igual que en la Línea 1, la cuantía varía según las circunstancias personales y/o familiares de la solicitante, pero el importe mínimo será de seis meses de subsidio por desempleo y el máximo será de 24 meses.

Estas ayudas son compatibles con cualesquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual, así como con cualquier otra ayuda económica de carácter autonómico o local concedida por la situación de violencia de género.

Las solicitudes se presentarán conforme a los modelos que figuran en el anexo de la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de la Junta. Además, tanto las solicitudes como los diferentes formularios se podrán obtener en el Portal de la Administración de la Junta de Andalucía, en la página web del propio Instituto Andaluz de la Mujer (www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer), así como en la sede del Instituto Andaluz de la Mujer y en sus ocho Centros Provinciales de la Mujer.

Fuente: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/iam/noticias/el-instituto-andaluz-de-la-mujer-convoca-por-casi-1-2-millones-las-ayudas-economicas-para-victimas-de-violencia-de-genero?fbclid=IwAR12EdYd8O80y9p17FXu5ANHEJqkR_cEANdCbsPccp81TuV0dwSAt6-Q8WQ

Abierta la inscripción para la 2.ª edición del MOOC “Educación para la Igualdad”

“Educación para la Igualdad” quiere ser un instrumento para entender la importancia de una educación con perspectiva de género para el desarrollo de las niñas y niños en una sociedad más justa e igualitaria.

Este MOOC del Instituto de las Mujeres y en colaboración con el INTEF, se organiza a través de cuatro módulos para dotar a las personas que participen en él tanto de conocimientos como de herramientas y estrategias para abordar las desigualdades que se dan en los diferentes ámbitos de la sociedad, y propiciar así una experiencia educativa más igualitaria:

  • MÓDULO 1: Desigualdades de género
  • MÓDULO 2: Desigualdades de género en el contexto educativo
  • MÓDULO 3: Educación sexual integral
  • MÓDULO 4: El movimiento feminista, la conquista de derechos y el espacio público. Entender el pasado para construir el futuro.

A través de los distintos módulos de este MOOC, se quiere ofrecer contenidos actualizados con recursos, materiales y conceptos que luego se podrán trasladar directamente a la práctica profesional.

La propuesta del MOOC incluye numerosas actividades para trabajar en el aula sobre las desigualdades en diferentes ámbitos, el concepto de género, educación sexual, estereotipos y feminismo. Además, las propias actividades del MOOC incentivan la participación y la reflexión para profundizar en estos aspectos y poder generar y compartir recursos educativos no sexistas.

Guía del sistema de acción y coordinación en casos de violencia de género en España

La Guía del sistema de acción y coordinación en casos de violencia de género en España ha sido realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, dependiente de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Interior y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.

Esta guía pretende ser una herramienta de trabajo al servicio de todas las instituciones públicas, y de aquellos equipos profesionales que, de forma directa o indirecta, acompañen a las mujeres víctimas y/o supervivientes de violencia de género. Este texto ha sido concebido como instrumentos práctico, tanto para las mujeres españolas, que estén en nuestro país o fuera de él, así como para las mujeres extranjeras que requieran un conocimiento sobre el sistema de información y apoyo, en el caso de necesitarlo.

4ª edición del Programa TalentA. Apoyar y visibilizar el talento y el emprendimiento de las mujeres en el entorno rural

Con motivo de la presentación del informe Mujeres Tecnólogas España 2022 (@DigitalFems) celebramos el encuentro ‘Más mujeres tecnólogas, mejor sociedad digital’ donde diversos perfiles del entorno del pensamiento y la cultura (#AllWomenPanel) debatirán acerca de la necesidad de incorporar más mujeres en los entornos tecnológicos y digitales. 

Contribuirán, cada una con su mirada, a debatir cómo sería la tecnología si más mujeres pudieran contribuir en este campo. ¿Cómo afectaría a sectores no tech como las industrias culturales, o de la salud? ¿Cómo es la tecnología feminista? ¿Cómo serían los algoritmos si hubiera más mujeres diseñándolos? En definitiva, cómo participarían las mujeres en la creación de la sociedad digital en un futuro ideal, cuáles son los retos para conseguir la participación paritaria de hombres y mujeres y las oportunidades que emergerían en una sociedad digital paritaria.

Para asistir al encuentro puedes reservar tu entrada aquí. 

El evento será interpretado a LSE, se podrá seguirse en streaming en esta web y en redes con el hashtag #MujeresTecnólogas2022.

Posteriormente, el encuentros se podrá disfrutar en nuestra mediateca y también como pódcast en las principales plataformas.

Translate »